Jordi Casamitjana, autor del libro «Ethical Vegan», responde a la pregunta de si cualquier persona, desde personas con alguna discapacidad hasta las pertenecientes a cualquier cultura, puede ser vegana.

Si, como yo, te has involucrado en comunicación vegana, a través del activismo callejero o simplemente hablando con amigos y familiares, debes haber encontrado esta frase: «Yo nunca podría ser vegano».

A menudo descartamos tal común afirmación cuando recordamos que esto es lo que solíamos decir nosotros mismos antes de ser veganos. Sin embargo, ¿es correcto suponer que, si nosotros pudimos, todos los demás también pueden hacerlo? ¿Hay personas que no pueden ser veganas, y si es así, por qué no?

Para responder a esta pregunta sería bueno acordarnos de cuál es la definición de veganismo creada por la Vegan Society: «El veganismo es una filosofía y forma de vida que busca excluir, en la medida de lo posible y practicable, todas las formas de explotación animal, y crueldad hacia los animales, para la alimentación, la ropa o cualquier otro propósito».

Una filosofía y una forma de vivir. Son dos cosas diferentes. Una filosofía, que no es exactamente lo mismo que Filosofía como la rama académica, es solo una teoría o razonamiento que actúa como un principio rector para el comportamiento. No es un comportamiento en sí mismo, sino los  pensamientos organizados, y las ideas estructuradas, que la gente usa para responder preguntas  fundamentales como «¿quién soy yo?», «¿qué es esto?» o  “¿qué debo hacer?». Si una filosofía  responde a la última pregunta, podemos manifestarla con un comportamiento. Y si esta filosofía affecta a una parte sustancial de nuestra vida, entonces el patrón de comportamientos que va a causar va a constituir una forma o estilo de vida. 

Por lo tanto, en el veganismo, el estilo de vida proviene de la filosofía. No aparece por sí solo. Si lo hace, si alguien se comporta como un vegano imitando el comportamiento de los veganos sin creer en los principios filosóficos del veganismo, esa persona sería un actor, no un vegano.

Cuando preguntamos «¿cualquiera puede ser vegano?», no nos referimos a si todos pueden actuar como veganos, comer lo que comen los veganos, usar lo que usan los veganos, comprar lo que compran los veganos, o decir lo que dicen los veganos. Queremos decir «¿cualquiera puede creer en la filosofía del veganismo?» O, si desentrañamos esto aún más, «¿ cualquiera puede creer que evitar hacer daño a cualquier ser sintiente es lo correcto?» y, por lo tanto, «¿cualquiera puede creer que  tratar de excluir todas las formas de explotación y crueldad hacia los animales es lo correcto?».

En base a esto, aquellos que son capaces de tener una creencia filosófica podrían, en teoría, ser veganos, independientemente de cómo manifiesten esta filosofía en el mundo real. Pero, ¿cualquiera puede tener una creencia filosófica? ¿cualquiera puede tener una filosofía?

Los desconcertantes veganos noveganos

Si lo piensas, es posible que algunos veganos autodefinidos como tal no puedan tener la filosofía del veganismo todo el tiempo y, por lo tanto, es posible que hayan dejado de ser veganos  temporalmente. Por ejemplo, un vegano en coma. O un vegano intoxicado con drogas o alcohol hasta el punto de no poder pensar coherentemente. Tal vez alguien que está pasando por un episodio psicótico de algún tipo. O un bebé antes de que haya crecido las partes del cerebroque se ocupan de tener pensamientos filosóficos. Incluso un vegano durante un sueño profundo.

Todos estos podrían comportarse como lo hacen los veganos (mientras duermes no estás apoyando la explotación animal, no estás comiendo productos de origen animal y, probablemente, no estás usando cuero o lana), y, sin embargo, sus apagones intelectuales temporales les impiden mantener la filosofía del veganismo durante un tiempo. Por lo tanto, son una especie de veganos noveganos si el comportamiento es correcto pero no el pensamiento, o simplemente son veganos que se han desconectado temporalmente de su veganidad.

Por cierto, por eso soy un vegano abstemio. No bebo alcohol ni tomo drogas recreativas que me desvinculan temporalmente del esfuerzo activo  de evitar la explotación animal. Si usara estas sustancias y todavía estuviera consciente, es posible que me comportara como un carnista, sin una mente lo suficientemente alerta capaz de detenerme. Me pregunto cuántos veganos han descubierto los restos de un kebab de cordero en su ropa la mañana después de una lamentable noche de borrachera. Prefiero no arriesgarme.

¿Pero entonces qué pasa con los animales no humanos? Si una persona alimenta a sus perros o gatos de compañía solo comida vegana, ¿ ahora son estos animales veganos? ¿Qué pasa con los herbívoros naturales que nunca pelean con nadie en la naturaleza? Bueno, solo lo serían si tienen la filosofía del veganismo. Por lo tanto, los podemos clasificar en la misma categoría que los veganos noveganos, ya que la mayoría de la gente cree que no son lo suficientemente inteligentes como para filosofar.

Sin embargo, no estoy tan seguro. ¿Cómo sabemos si alguien tiene una filosofía o creencia? Porque esa persona nos lo dirá. Pero, ¿qué pasa si no hay canales de comunicación abiertos (como  hablar un idioma completamente diferente)? entonces ¿Cómo lo sabemos? Pues no lo sabemos. Entonces, ¿cómo sabemos que los animales no humanos no pueden tener ninguna convicción o creencia filosófica en sus mentes? Tienen cerebros diferentes a los nuestros, y puede que las partes del cerebro donde cientificos piensan que reside el pensamiento filosófico estén subdesarrolladas o no existan.

Pero, ¿qué pasa con filosofías muy simples, que no requieren una reflexión personal sofisticada, conceptos abstractos o razonamientos complejos? Tal vez filosofías basadas en algo muy simple, como  evitar dañar a nadie. No creo que podamos estar seguros de que solo los cerebros humanos pueden pensar eso, y no el cerebro de un chimpancé, un perro o un delfín. He visto videos anecdóticos que muestran a animales no humanos haciendo todo lo posible para ayudar a otros de otras especies en peligro, sin que haya ninguna recompensa potencial aparente. Prefiero darles el beneficio de la duda y no negarles la posibilidad de que puedan tener algún sentido compasivo del bien y del mal no muy diferente al mío.

Pero volviendo a los humanos, ¿qué pasa con aquellas personas que tienen una condición física o mental que les impide tener una dieta vegana (ya sea porque sus médicos se lo han dicho o creen que este es el caso), y, sin embargo, defienden la filosofía vegana, aplicándola al resto de su vida? ¿O las personas con alguna discapacidad que piensan que esta les impide evitar por completo un tipo de explotación animal, a pesar de estar de acuerdo en que lo evitarían si pudieran? Para mí, siguen siendo veganas, ya que es la filosofía lo que importa, no el comportamiento. No podría juzgar el comportamiento de otros veganos como «no lo suficientemente vegano» sin saber cuáles son las circunstancias externas e internas que afectan sus elecciones. Los cambios en el estilo de vida que fueron fáciles para mí pueden que sean muy difíciles para los demás, por lo que sería un prejuicio de mi parte asumir que no son suficientemente veganos si no han elegido las opciones que yo elegí. 

Puede haber, por supuesto, carnistas ávidos o vegetarianos perezosos que simplemente usan el término vegano incorrectamente cuando lo usan para describirse a sí mismos, pero esta es otra historia basada en falta de comunicación y malentendidos. Estoy hablando de aquellos que  interpretan el veganismo como yo, y, sin embargo, su comportamiento no es idéntico al mío. Para mí, si tienen la mismacreencia filosófica definida por la Vegan Society, también son veganos éticos como yo.  

La persistente “recionalización inuit” 

A veces escuchamos una variación de la afirmación «Yo nunca podría ser vegano». Algo así como «ellos nunca podrian ser veganos». Cuando «ellos» puedrian ser, por ejemplo, miembros de otra cultura, raza o comunidad. He escuchado esto en el contexto de algunos ideólogos que critican a los veganos por tratar de imponer los valores occidentales a comunidades indígenas marginadas. Hablemos de esto por un momento. 

Etiqueto este cliché anti-vegano como la «racionalización inuit». En resumen, esta afirma que las  comunidades inuit del Ártico (los esquimales) dependen exclusivamente de la pesca y la caza de focas, ballenas y otros animales para sobrevivir, y por lo tanto nunca podrían ser veganas. Este razonamiento (aplicable a cualquier comunidad indígena, pero es más fuerte cuando se usa con los inuit, ya que se usan los extremos geográficos de su tierra para justificar sus obstáculos culturales), se basa en la afirmación de que, debido a su incapacidad climática para cultivar plantas, sería totalmente inapropiado, colonialista e incluso racista tratar de convencerlos de que adopten el veganismo.

Es cierto que, al acercarse a otras culturas, la conversación sobre el veganismo es completamente  diferente. De todos modos, debe ser una conversación diferente para cada cultura, grupo o persona. Porque es un diálogo bidireccional, y no solo depende de los mensajeros, sino también de los receptores, y del lenguaje que entienden. Tener un enfoque interseccional respetuoso ayudará a maximizar el valor de comunicación de la conversación y evitará cierres prematuros debido a conceptos desencadenantes extrasensibles.  

Sin embargo, la idea de que estas conversaciones nunca deberian tener lugar porque algunas  comunidades no tienen ni el intelecto ni la voluntad de tenerlas con otras, es una idea simplista de las culturas dominantes. Es una forma de denigrar a los miembros de otras culturas insinuando que no pueden ser veganos porque este concepto es demasiado complicado para ellos. Creo que la actitud de que solo los occidentales «modernos» pueden ser veganos es arrogante, ignorante,  xenófoba  y racista.

Todas las culturas, y todos los individuos en cualquier comunidad, pueden cultivar el veganismo si así lo desean. El veganismo no es un conjunto de comportamientos basados en una serie de acciones que dependen de determinadas circunstancias vinculadas a una geografía o cultura. Es una filosofía universal basada en el concepto ancestral de ahimsa, el término sánscrito que significa no dañar a  otros (otras personas, otros animales o el medio ambiente). No es un concepto occidental moderno, sino una filosofía que también se desarrolló hace milenios al menos en el subcontinente indio, oriente medio y oriente lejano. Negarle a alguien una filosofía es como decirle que no tiene la capacidad mental para pensar. Cualquiera puede creer en sus propias filosofías e incorporar en ellas el concepto de no hacer daño a los demás. La forma en que lo manifestarán variará ya que las circunstancias de cada persona o comunidad variarán, pero la filosofía es la misma.

¿Significa esto que diferentes culturas que comparten la filosofía vegana podrían manifestarla de manera diferente e incluso permitir el consumo de algunos productos animales? ¿Significa esto que a los veganos en el Ártico se les puede permitir cazar y pescar? No necesariamente, ya que ninguna cultura es estática. No hay comunidad, ni siquiera los inuit, que haga lo mismo ahora que hace 10.000 años. Ellos cambiaron sus actividades y tradiciones con nueva información, tecnología y recursos que adquirieron con el tiempo.

De hecho, los inuit también provienen de África, como el resto de nosotros. Todos los seres humanos provienen de comunidades africanas. En un momento dado, tales africanos terminaron en el Ártico. ¿Por qué no mantuvieron todas sus tradiciones africanas y en su lugar las cambiaron por las tradiciones que hoy en día asociamos con los inuit? Fue un cambio gradual pero radical. De África  yendo hacia el norte hasta Eurasia y luego hacia el oeste hasta América, en constante evolución. Culturalmente, e incluso físicamente. Eso significa que todavía está sucediendo ahora.

Debemos ser tolerantes y permitir que cualquier comunidad elija cómo interpretar el veganismo a su manera, siempre y tanto que al final llegue al mismo resultado: minimizar el daño causado a los seres sintientes tanto como sea posible. Y si tal posibilidad es limitada en algunas comunidades debido a la falta de recursos, ayudarlas compartiendo  conocimiento, tecnología y recursos es la forma más respetuosa de difundir el veganismo más allá de nuestras culturas.

Los Molestos Pseudo-veganos 

Si te encuentras con un nativo americano con lo que parece ser ropa tradicional inuit, y luego con  alguien que se parece a ti, con una camiseta de algodón con un eslogan vegano y una bolsa de cáñamo con muchos alfileres veganos, puede que concluyas que solo la segunda persona es vegana. Tal interpretacion podría ser un prejuicio prematuro debido a haberte concentrado en su apariencia, no su filosofía. Tal vez si los conocieras mejor habrías descubierto que el pelaje del equipo del inuit es sintético y que la persona con camiseta acaba de comerse una amburguesa a base de plantas de la marca Impossible Burger en un Burger King sin siquiera preocuparse por su conexión con la vivisección. Quizás el primero ha mantenido la filosofía del veganismo durante décadas y la ha manifestado de una manera muy pacífica y considerada para todos los seres sintientes, mientras que el segundo simplemente dejó de usar productos animales hace unos meses y, sintiéndose misántropo, pasa demasiado tiempo gritando a los demás durante activismo agresivo militante.

La filosofía correcta tenderá a producir el comportamiento correcto, pero el comportamiento correcto puede corromperse fácilmente si no es sostenido por la filosofía correcta. 

Puede haber un cambio interesanteen la frase «no cualquiera puede servegano». Por ejemplo, «no todos los que dicen que son veganos lo son». Piensa en todos esos influencers veganos de salud que después de unos meses de fama publicaron los clásicos videos de «por qué ya no soy vegano». Piense en los nuevos veganos, los veganos curiosos, los veganos aprendices, los veganos experimentadores, los pseudo-veganos, los pre-veganos, los veganos corruptos y los post-veganos. No voy a definir todos estos términos (algunos de los cuales acabo de inventar), sino que los menciono porque, según cómo tu interpretes el veganismo, puede haber un montón de otros veganos que no los considerarías veganos.

Como tenemos una definición oficial de veganismo, podemos compararla con cualquier definición que usen otros veganos. Es muy posible que descubramos que muchos veganos solo se adhieren a una dieta vegana, pero ignoran el resto de la definición. Puedes optar por negarles su estatus vegano o darles el estatus de veganos dietéticos, mientras que te das a tu mismo el estatus de vegano ético para marcar la diferencia (como lo hago yo). Pero lo que importa es que, para cualquier identidad autodefinida, habrá una variación de interpretación, por lo que la pregunta «¿puede cualquiera ser vegano?» significará cosas diferentes para diferentes personas.

Para algunos, solo puedes ser vegano si participas a menudo en activismo vegano. Para otros, solo si no bebes alcohol ni tomas drogas. Para otros, solo si muestras la misma consideración hacia los animales de granja y los salvajes. Para otros, sólo si desafías abiertamente el comportamiento opresivo hacia comunidades marginadas. Cuanto más estrecha sea la definición que uses, más personas responderán «no» a la pregunta «¿puedes ser vegano?».

Por eso prefiero utilizar la definición más inclusiva que existe. Porque sueño con un mundo vegano donde todos tengan la misma simple filosofía de intentar no dañar a nadie ni a nada que pueda ser dañado, y todos se ayuden mutuamente a defenderla.

Cuaquiera puede ser vegano, si se lo permites.

Jordi Casamitjana

“Originally from Catalonia, but resident in the UK for several decades, Jordi is a vegan zoologist and author, who has been involved in different aspects of animal protection for many years. In addition to scientific research, he has worked mostly as an undercover investigator, animal welfare consultant, and animal protection campaigner. He has been an ethical vegan since 2002, and in 2020 he secured the legal protection of all ethical vegans in Great Britain from discrimination in a landmark employment tribunal case that was discussed all over the world. He is also the author of the book, ‘Ethical Vegan: a personal and political journey to change the world’.