El activista antitaurino Jordi Casamitjana ofrece un panorama de la situación actual de la tauromaquia en Venezuela para ver si el final de este cruel espectáculo en este país sudamericano podría estar a la vuelta de la esquina.
Hay nueve países, no ocho.
Si lees material antitaurino de organizaciones de protección animal, a menudo ves que dicen que hay ocho países en el mundo donde todavía hay corridas de toros. En realidad, son nueve. Siempre se olvidan de uno: los Estados Unidos de América. No, no estoy hablando de los rodeos, sino de corridas de toros como tales (aunque en su estilo californiano, una variación del estilo portugués). Pero tal vez pronto, volverán a ser ocho. La tauromaquia está en un fuerte declive en todos los países donde todavía está sucediendo, por lo que quizás pronto uno de los países taurinos va a ver el final de este espectáculo bárbaro.
¿Podría ser en Europa? No será España, porque aunque en el norte de la Península Ibérica la tauromaquia solo sobrevive bien de momento en los diversos Países Vascos (ya está prohibida en Cataluña, a punto de desaparecer en Asturias y es incipiente en Galicia y Aragón), sigue siendo común en el centro y el sur. No será Francia, ya que, aunque está prohibida en la mayor parte del país, todos los intentos de prohibirla en el Sur han fracasado hasta ahora. No será Portugal, porque, aunque no han estado matando los toros en público durante décadas (pero los matan en privado, a veces dos días después de haber sido torturados en la arena), todavía hay muchas corridas de toros en todo el país.
¿Podría ser en América? No será México, porque aunque varios estados ya la han prohibido y la Ciudad de México podría prohibirla pronto, México sigue siendo uno de los países más taurinos del mundo, si no el más. No será Perú, porque aunque las corridas de toros han disminuido, todavía hay el doble de plazas de toros que estadios de fútbol, y en 2020, la Corte Constitucional del país rechazó una demanda colectiva para prohibir las corridas de toros. No será Ecuador, porque, aunque en 2011 el país votó a favor de prohibir las corridas de toros en un referéndum (ahora amenazado por una posible anulación), la industria encontró algunas lagunas legales y todavía sigue en algunas regiones. No será Colombia, porque aunque la reciente historia taurina intermitente en la capital Bogotá parece estar en su fase de «no corridas», la Corte Constitucional del país es conocida por detener con éxito cualquier intento de prohibición nacional. No será los Estados Unidos, porque la mayoría de los grupos de protección animal ni siquiera se han molestado en hacer campaña contra la industria taurina que ha estado operando en California durante muchas décadas. Podría ser, de hecho, Venezuela.
Yo solía trabajar para organizaciones de protección animal que tenían campañas contra las corridas de toros, así que como parte de mi trabajo antitaurino, del 2006 al 2010, yo visité estos países varias veces investigando la industria taurina y reuniéndome con los grupos antitaurinos locales. Por lo tanto, tengo suficiente conocimiento y perspectiva sobre este tema para creer que, aunque la mayoría de los ciudadanos de cada uno de estos países quieren que el suyo sea el próximo en terminar con las corridas de toros, creo que los venezolanos podrían llegar primero. En este artículo, explicaré el por qué.
La Tauromaquia en Venezuela, hace 15 años

Nuevo Circo, la plaza de toros de Caracas, como era en 2006 © Jordi Casamitjana
Visité Venezuela por primera vez en noviembre de 2006, cuando yo trabajaba en el tema de la caza del zorro y la tauromaquia por la Liga contra los Deportes Crueles (afincada entonces en Londres). Había persuadido a mi jefe Mike Hobday para que comenzara una campaña contra las corridas de toros porque sentía que se ajustaría al mandato de la organización y yo tenía las habilidades y el conocimiento para ello. Pero para hacer eso, necesitaba entender en detalle la sociopolítica de cada país taurino y las diferencias entre todas las industrias taurinas nacionales. El plan era que viajaría a todos esos países, haría mis investigaciones sobre el terreno, y diseñaría estrategias de campaña adaptadas a cada nación para compartirlas con los grupos antitaurinos locales.
Cuando llegué a Venezuela ya había estado en Perú y Ecuador, así que me pude centrar en las cosas adecuadas. Después de mi gira, llegué a la conclusión de que en todos los países latinoamericanos con una industria taurina, Venezuela era probablemente la que la tenía más débil. Aunque la ciudad de Valencia (el mismo nombre que la ciudad española) que había visitado tenía una de las plazas de toros más grandes de América del Sur, no había muchas municipalidades con plazas de toros en comparación con otros países. Además de esto, la capital Caracas ya no tenía una plaza de toros activa, que estaba abandonada y en mal estado (algo que me encanta ver).
Cuando comenzó la Revolución Bolivariana en Venezuela en 1992 con los levantamientos militares en febrero y noviembre, se celebraron alrededor de 250 corridas de toros en Venezuela. La revolución llevó a Hugo Chávez a convertirse en el presidente, y ni su gobierno ni la población en general parecían apoyar las corridas de toros. Sin embargo, la industria sobrevivió, y no declinó mucho entonces. En el año 2000, todavía había corridas de toros en 20 de los 22 estados. Cuando visité el país, la industria todavía era relativamente fuerte, posiblemente confiando en el patrocinio corporativo y con el apoyo de fanáticos ricos. Por ejemplo, Francisco Cabrera, el alcalde de Valencia, apoyó abiertamente a la industria, y su gobierno local la subvencionó. Había ocho corridas de toros al año en Valencia para las fiestas de la Virgen del Socorro.
Después de Valencia, las siguientes plazas de toros en cuanto a tamaño fueron las de Maracaibo (la segunda ciudad de Venezuela), Mérida (la ciudad más turística), San Cristóbal, Maracay (tenía una escuela taurina) y Barcelona (no, esta no es la ciudad catalana donde nací, sino otra). Todos eran municipios del norte, ya que no había corridas de toros ni en las zonas de selva tropical en el sur o en las zonas montañosas del oeste.
Las corridas de toros eran legales en Venezuela porque no había una legislación nacional (federal) o estatal de protección animal que prohibiera esta o cualquier otra actividad cruel hacia los animales (como el coleo, un tipo de abuso de toros muy popular, similar al rodeo). En abril de 2005, el congresista Jesús Castro propuso una propuesta de ley, pero un año después ni siquiera había sido revisada por ningún miembro del Congreso. Como resultado de esta situación, en 2006 hubo una gran manifestación organizada por grupos de protección animal locales pidiendo que los políticos tomaran en serio el proyecto de ley nacional de protección animal.
Después de analizar la situación sobre el terreno, me reuní con las diferentes organizaciones de protección animal y discutimos las diferentes estrategias que podríamos tomar para abolir las corridas de toros. Antes de mi viaje, había ideado cuatro rutas estratégicas principales hacia la abolición, y después de visitar un país podía aconsejar cuál pensaba que funcionaría allí. En Venezuela, aconsejé que la «ruta de impopularidad» (que incluye concentrase en los patrocinadores y fomentar la opinión pública contra la industria) era la que tenía más potencial en Venezuela. Además, también aconsejé que se desarrollara la ruta de «no reemplazo» (que impide la creación de nuevos aficionados a las corridas de toros), en particular, tratando de hacer cumplir la legislación que prohibía que los niños asistan a espectáculos violentos, y apoyando a las generaciones jóvenes antitaurinas. No pensé que la «ruta del embargo» (dirigida a los turistas) y la «ruta legislativa» (destinada a crear prohibiciones nacionales o estatales) serían tan efectivas entonces. Pensé que, aunque el hecho de que a Chávez no le gustaran las corridas de toros aumentaría la viabilidad de una prohibición nacional, ya que él provenía de un área de coleo (el rodeo latinoamericano) tal vez él evitaría una prohibición en caso de que afectara a este «deporte» más popular.
La Tauromaquia en Venezuela, hace 12 años

Artículo periodístico de la visita de Jordi Casamitjana a Carrizal en Venezuela en 2008
En diciembre de 2008, regresé a Venezuela para ver cómo progresaban las campañas y para continuar mi investigación. Esta vez, sin embargo, estaba representando a la organización holandesa CAS-International (en ese momento la mayor organización exclusivamente antitaurina en un país no taurino), como su Coordinador de Campañas.
Durante este segundo viaje logré obtener información más detallada sobre la industria. Identifiqué las siguientes plazas de toros grandes: Monumental en Valencia, Pueblo Nuevo en San Cristóbal-Táchira, Monumental Román Eduardo Sandia en Mérida, Monumental en Maracaibo, Maestranza César Rincón en Maracay, Valle de Pascua, Tovar y La Victoria. Y luego 55 municipios que en los últimos años habían organizado corridas de toros en pequeñas plazas de toros, a menudo móviles (como un circo ambulante).
La abandonada plaza de toros Nuevo Circo en Caracas estaba siendo reconstruida, no para la tauromaquia, sino para otros eventos culturales. Sin embargo, la industria afirmó que planeaban hacer algunas corridas de toros allí cuando se completara.
Una de las fiestas taurinas más importantes de Venezuela fue la Feria de San Cristóbal, en el estado de Táchira, cerca de la frontera con Colombia. Fue la ciudad que históricamente introdujo la tauromaquia en el país en el siglo IXX, y su feria a veces se describía como una «feria internacional». Otras ferias taurinas en este estado fueron la Feria de la Frontera en San Antonio y la Feria de Tariba. Aunque Maracay no era una ciudad muy taurina, se decía que el estado de Aragua, del que es la capital, era la «base» de la industria taurina venezolana, ya que aquí es donde vivía la familia más taurina, la familia Jirón. Su feria taurina se celebraba en abril y se llamaba Feria de San José. El estado de Carabobo era el primero en número de corridas de toros, ya que Valencia, con la segunda plaza de toros más grande de América Latina, es su capital. En el estado de Mérida, la principal feria taurina era la Feria del Solar, en la capital Mérida, en febrero. En el estado petrolífero de Zulia, en el noroeste, Maracaibo organizaba dos jornadas taurinas durante sus ferias de noviembre.
Había 42 toreros profesionales registrados, 25 granjas de cría de toros de lidia y tres escuelas taurinas. La industria se había organizado ahora para proteger a los toros de sus detractores, y en 2007 se crearon la Sociedad Taurina Bolivariana y la Plataforma Taurina para defender la tauromaquia. La percepción general era que, en los dos años transcurridos desde la última vez que estuve en el país, la industria había recibido más subvenciones, pero menos personas asistieron a las corridas de toros.
En lo que respecta al movimiento antitaurino, hubo algunos avances. Pareció que las actividades de base aumentaron con varias manifestaciones y protestas que ocurrieron en todo el país. En marzo de 2007, se presentó un proyecto de ley para una nueva ley de protección animal que prohibiría las corridas de toros. Esta fue una propuesta escrita por la abogada Edith Varela y presentada por Luis Tascón Gutiérrez, miembro del Congreso y perteneciente al partido de Chávez en ese momento (esto cambió más tarde). El proyecto de ley, que afirmaba que las corridas de toros solo estarían permitidas si el toro no resultaba herido, tuvo una fuerte oposición de la industria del coleo, que cabildeó fuertemente en su contra. Fue aprobado en el primer debate, pero no avanzó.
A nivel local, algunos municipios prohibieron las corridas de toros en sus áreas, como Naguanagua (que también prohibió los circos), cerca de Valencia en el estado de Carabobo. En San Antonio, en el Sur, y en Mérida, se prohibió la entrada de menores a las corridas de toros. Pero quizás lo más simbólico es que Carrizal, en el estado Miranda, se convirtió en el primer pueblo del país que se declaró oficialmente antitaurino. Aunque tales declaraciones políticas habían sido comunes en Europa desde la década de 1980, solo una localidad en América llamada Baños de Agua Santa (en Ecuador) lo había hecho, lo que convirtió a Carrizal en la segunda. Durante ese viaje, visité ambas localidades para felicitar a las autoridades locales, eventos que fueron registrados en la prensa.
En Valencia, las cosas estaban en un punto de inflexión interesante. Valencia tenía un ayuntamiento chavista, pero hubo un cambio de alcalde. Paco Cabrera, el protaurino, ya no estaba, y sorprendentemente, el Ayuntamiento de Valencia incluso estaba debatiendo la posibilidad de declarar la ciudad antitaurina. Como parte de ello, fui invitado al pleno del ayuntamiento para dar una presentación sobre la abolición de las corridas de toros. Durante esa reunión, con la prensa presente, ningún concejal se atrevió a defender la tauromaquia en público, incluso los que se sabía estaban a favor.
Después de mi segunda visita, informé que ahora la «ruta legislativa» estratégica parecía ser más posible, por lo que obtener prohibiciones locales, regionales y finalmente nacionales podría funcionar a mediano plazo.
La Tauromaquia en Venezuela, hace 6 años

Jordi Casamitjana y la audiencia de una charla antitaurina que dio en Valencia, Venezuela, en 2008
Nunca regresé a Venezuela, ya que empecé a trabajar en otros temas de protección animal, pero me mantuve en contacto con los activistas locales de allí, quienes me informaron de lo que estaba sucediendo.
En Caracas, la ex plaza de toros Nuevo Circo se había transformado, tomada por las generaciones más jóvenes como un espacio para «verdaderos» eventos artísticos. La Fundación Cultural Nuevo Circo es un grupo compuesto por artistas (músicos, bailarines, pintores, e incluso cocineros) que fue muy apoyada por el Gobierno (que apoyaba una política de «núcleos culturales endógenos», o iniciativas para desarrollar la cultura «desde dentro»). Todos sus miembros eran muy jóvenes y tenía su sede en un canal de televisión en el centro de Caracas. A este grupo, parece que por orden presidencial, se le dio la tarea de organizar las actividades que se llevarían a cabo en el Nuevo Circo, una vez reconstruido. Los miembros de la Fundación Cultural Nuevo Circo, por ser jóvenes, urbanos y progresistas, también eran antitaurinos, por lo que decidieron utilizar el edificio solo para actividades culturales sin crueldad. El presidente Hugo Chávez murió en 2013, pero el centro, y la ciudad, continuaron rechazando las corridas de toros.
Finalmente, en 2009, los políticos venezolanos aprobaron una ley nacional de protección animal, pero desafortunadamente, no prohibió las corridas de toros. En cambio, permitió a los ciudadanos de cada estado y municipio decidir si querían prohibir estos espectáculos en su territorio. Las divisiones dentro del movimiento antitaurino impidieron que se presentara una mejor ley para prohibir las corridas de toros, pero al darse cuenta de este resultado decepcionante, el movimiento se unificó un poco más. Grupos antitaurinos y de protección animal como Animanaturalis, Grupo Ecológico de Aragua, APROA, Ecofauna, ASOGUAU, COPESMIN o FRAMPROA, continuaron capturando más corazones y mentes de la población venezolana.
Como resultado, la popularidad de las corridas de toros siguió bajando en todas partes, con menos corridas de toros y más municipios dando la espalda a la industria. Desde 2015, solo se han realizado corridas de toros en las ciudades de Mérida y Tovar en el estado Mérida, en San Cristóbal, Táriba y La Grita en el estado Táchira, y en Valle de la Pascua y Altagracia de Orituco en el estado Guárico. No más corridas de toros en ningún otro lugar. De alrededor de 60 diez años antes, a menos de diez. Las cosas se veían mejor para los toros y las vacas.
La Tauromaquia en Venezuela, hoy

Jordi Casamitjana con Cristina Camilloni de APROA y Roger Pacheco de Animanaturalis, en Caracas en 2006
En los últimos años, la industria taurina ha disminuido aún más. Desde enero de 2019, solo ha habido corridas de toros en tres ciudades: Mérida, San Cristóbal y Altagracia, y en ninguno de los eventos, hubo más del 30% de asistencia. También hubo una pequeña corrida de toros en Yaracuy, pero se trataba de un evento privado sin herir físicamente a los toros jóvenes.
En 2004, Maracaibo tuvo 14 corridas de toros, en 2019 solo una, y en 2021 ninguna ya que la ciudad confirmó la prohibición. Valencia no tiene corridas de toros desde 2015. Varias escuelas taurinas cerraron, como las de Caracas, Valencia y Barquisimeto. El número de granjas de toros de lidia que habían llegado a 30 en el pasado es ahora menos de media docena. Mérida es el último bastión de la industria, pero también tiene un fuerte movimiento antitaurino que está cambiando las actitudes de la gente. Los últimos resultados provisionales de las encuestas realizadas por el Centro para la Investigación Social (CEIS) de la ciudad muestran que al menos el 77% piensa que las fiestas pueden darse sin incluir las corridas de toros, y el 57% está de acuerdo en prohibir las corridas de toros.
En cuanto a los municipios declarados oficialmente antitaurinos, ahora tenemos siete: Carrizal (2008), Caracas (2009), Valera (2011), El Hatillo (2011), Cabimas (2013), San Felipe (2015) y Maracaibo (que en 2017 se convirtió en la primera ciudad oficialmente antitaurina en el mundo con más de cuatro millones de habitantes). En 2016, el Tribunal Agrario del estado Aragua (el estado más taurino) prohibió las corridas de toros en todos su territorio. Eso se logró porque el Colegio de Veterinarios local declaró que el toro sufre durante las corridas de toros (es obvio para nosotros, pero esta obviedad ha sido disputada por los veterinarios españoles vinculados a la industria), y el Instituto de Patrimonio Cultural dijo que la tauromaquia no es parte de la cultura. Los Tribunales Agrarios de los estados de Trujillo y Carabobo siguieron su ejemplo y también prohibieron las corridas de toros, pero el Tribunal Superior de Justicia derogó la prohibición de este último después de que el gobernador apelara (aunque no ha habido ninguna corrida de toros allí desde 2015).
Todo esto se ha logrado mediante un aumento de las campañas estratégicas antitaurinas de base de las organizaciones ya mencionadas en el capítulo anterior, más otras nuevas que se han unido al movimiento, como Asodepa, Asoprofasil, Azul Ambientalista, Colectivo Nevado Zulia, MatarNoEsArte, Venezuela Antitaurina, o Coalición Antitaurina (formada por 50 grupos), apoyadas por grupos internacionales como CAS-International, Animanaturalis o la Red Internacional Anti-Tauromaquia (que en 2009 tuvo su cumbre anual en Caracas), entre otras.
Luego tenemos al actual Fiscal General venezolano del régimen de Nicolás Maduro, Tarek William Saab (apodado por Chávez como «el poeta de la Revolución»). Desde 2017, se ha apresurado a penalizar el maltrato animal o el tráfico de vida silvestre. En noviembre de 2021, anunció la suspensión de la fiesta taurina Tradiciones taurinas de España que iba a tener lugar en diciembre en la plaza de toros del Hotel Marriot en Maracay, en el estado de Aragua. También ordenó la retirada de cualquier publicidad del evento en las afueras de la ciudad. Esta es la primera vez que un alto funcionario del Estado venezolano toma una posición abiertamente antitaurina y aplica medidas judiciales para impedir corridas de toros.
Luego, en enero de 2022, el Fiscal General de Venezuela solicitó a los tribunales del estado Táchira que suspendieran la Feria Internacional de San Sebastián, donde se iba a realizar una corrida de toros a partir del 27 de enero en San Cristóbal. Y a principios de febrero unos banderilleros fueron arrestados durante varias horas en el puesto de control de la Guardia Nacional del estado de Mérida por llevar banderillas (los palos ornados con ganchos punzantes utilizados para apuñalar toros durante las corridas de toros). Los guardias afirmaron que estaban bajo órdenes del Fiscal General de la República.
En una entrevista para Misión Nevado, Roger Pacheco Eslava, Director Ejecutivo para Venezuela de la organización internacional de protección animal Animalnaturalis, explicó que hace unos años se realizó una encuesta para conocer la opinión de los residentes de Caracas respecto a las prácticas taurinas que aún están permitidas en varios estados. Dijo: ” Nuestra sorpresa fue descubrir que el 80% de los encuestados tenía la certeza de que está práctica ya estaba abolida en todo el territorio“.
Roger es un amigo mío, que me ayudó cuando visité el país, así que me puse en contacto con él de nuevo para averiguar cuál es la situación actual con respecto a las corridas de toros. Me respondió: “Las corridas de toros en Venezuela se han reducido a la más mínima expresión en los últimos 20 años. De ser algo recurrente en 20 estados (provincias) de la República, ha pasado a solo 4 ó 5 ciudades cuando mucho. Plazas importantes como Valencia (la segunda más grande del mundo), Maracay, San Felipe, y Maracaibo no están activas desde hace 5 años al menos. Y las pocas que están siendo usadas para los eventos taurinos no concurren ni el 20% del aforo, generando pérdidas considerables. Además, las corridas han dejado de ser un negocio lucrativo para invertir y políticamente es una mancha para quienes quieren mostrarse a los electores”.
Cuando Tarek William Saab era defensor del pueblo, anunció que iba a presentar un proyecto de ley nacional para prohibir las corridas de toros en 2015. No sucedió. Sin embargo, el 20 de enero de 2022, declaró que pronto presentaría un proyecto de ley ante la Asamblea Nacional del régimen para prohibir estas prácticas. Diez días después repitió sus intenciones al medio Ultimas Noticias, diciendo que esta práctica “es parte de una herencia del colonialismo español, que históricamente -esta comprobado- no forma parte de la tradición venezolana, no lo es, eso viene de otra cultura… Quedan pocos países donde efectivamente esta tortura animal existe… yo siento que el espectáculo de ver a un toro de lidia en medio de una plaza, solitario, siendo poco a poco macheteado, acuchillado con todas las desventajas del caso, luego brutalmente tasajeado, es un hecho que no tiene nada que ver ni con la tradición, ni con la cultura venezolana.”
Palabras contundentes de un fiscal general de un país donde la tauromaquia ahora solo se practica en tres ciudades con pérdidas económicas, y la inmensa mayoría de la población ahora está en contra de esta actividad.
En un par de años, más o menos, si tuviera que agregar otro capítulo en este artículo titulado «La Tauromaquia en Venezuela, mañana», podría ser bastante corto.
Podría solo decir: «no hay ninguna».