La organización internacional vegana de derechos de los animales Libera ha convertido un parque abandonado en Quito, la capital de Ecuador, en un espacio inclusivo, apoyado económicamente por un restaurante vegano. La zona del Mirador Guápulo de Quito solía ser un sitio desolado con muchos problemas de seguridad, por lo que los ciudadanos solían evitarlo. Pero ahora se ha convertido en un vibrante parque inclusivo con el restaurante vegano Tandana como su piedra angular. El proyecto está compuesto por el restaurante vegano que se creó en 2016, un centro cultural creado unos años más tarde, y ahora ha terminado con la recuperación del parque y el desarrollo de huertos urbanos.
El restaurante es uno de los primeros restaurantes totalmente veganos en Quito y promueve prácticas responsables a nivel ecológico y social. Nathalia Romero, responsable de Comunicación de Libera Ecuador, dijo sobre el restaurante, “las mesas y muebles están hechos de materiales reciclados, y los productos son prácticamente todos agroecológicos y de proveedores locales”. El restaurante también organiza talleres de cocina vegana. El parque fue renovado mediante la instalación de parques infantiles con materiales reciclados, y la conversión de paredes antiguas y graffiti en murales con mensajes culturales y ambientales creados por artistas locales e internacionales.
Pedro Berméo Guarderas, fundador y coordinador de este proyecto interseccional, dijo: ” Tandana es una palabra quichua. Significa reunir, unir, proteger a los desprotegidos. Pero la palabra no es exclusivamente para los seres humanos, sino también para otras especies, como los animales y el ambiente. No discrimina de ninguna manera; esa es la visión central de este proyecto”. La arquitectura del restaurante lo hace adecuado para personas con discapacidad física. Sandra, una residente, le dijo a Infobae: ” Me gusta que la comunidad se haya apoderado por completo del espacio del parque, los murales, los juegos infantiles… Parece que ese parque finalmente pertenece a alguien. Solía estar vacío. Es interesante ver cómo la interacción con la comunidad logró hacer todo esto”.