Las vacas y los toros son uno de los animales domesticados más reconocibles que podemos encontrar hoy endía en el planeta, pero la mayoría de la gente no sabe mucho sobre ellas porque la verdad de su existencia se ha mantenido oculta. La industria de la agricultura animal ha estado explotando vacas y toros durante milenios, y no quiere que se exponga la verdad sobre cómo se crían estos animales porque esto puede molestar a sus consumidores que podrían dejar de usar productos lácteos y reemplazarlos con alternativas basadas en plantas.

Esta industria, y la ideología general que promueve la idea de tratar a los animales como mercancías, incluso ha creado el término «ganado» para disfrazar el hecho de que los toros y las vacas son individuos sensibles y los consideran como si fueran solo «bienes» que se pueden crear, comercializar y consumir. Esta es la misma razón por la que los términos “fish” y “sheep” en inglés se usan tanto en singular como en plural, borrando el valor moral de los animales individuales en el grupo. 

Las máquinas de propaganda de la industria láctea también han creado la falsa imagen de «vacas felices» vagando libremente por los campos produciendo voluntariamente la leche que los humanos «necesitan». Muchas personas han estado cayendo en este engaño. Incluso muchas de las mejor informadas, que despertaron a la realidad de criar animales para la alimentación y luego se convirtieron en vegetarianas, creyeron esta mentira al no convertirse en veganas y continuar consumiendo lácteos. Estamos en el siglo XXI, dos décadas dentro de él, y la verdad sobre la cría de vacas lecheras ya ha sido expuesta por bastante tiempo. Aquí encontrarás un resumen de esta verdad.

Las vacas y toros antes de la agricultura

Photo By GTS Productions via Shutterstock (Royalty-free stock photo ID: 1583609905)

Las vacas y los toros son bóvidos domesticados (una familia de grandes rumiantes cuadrúpedos de pezuñas hendidas) creados por humanos a través de la cría selectiva de un bóvido salvaje ancestral, el buey salvaje, que ahora está extinto. Todos los toros y vacas que encontramos hoy en día (clasificados bajo la especie Bos taurus) descienden de tan solo 80 animales que fueron domesticados de bueyes salvajes en el Cercano Oriente hace unos 10.500 años. Desde entonces, se crearon tres subespecies, primero los uros (Bos taurus primigenius) más cercanos al buey salvaje original y que ya no existen en la actualidad, y a partir de estos los toros y vacas taurinas (Bos tuarus taurus) y las vacas cebú o indias (Bos taurus indicus) que forman todas las razas de todos los toros y vacas domésticos que existen en la actualidad. Los bóvidos taurinos son ahora comunes en Eurasia y América, mientras que los cebús en África y Asia. 

Como ya no hay bueyes salvajes o uros para observar, no podemos estar completamente seguros de cómo se comportaban las vacas y los toros en la naturaleza antes de la agricultura. Sin embargo, todavía hay algunas especies en la naturaleza estrechamente relacionadas  con ellas (como los búfalos o los bisontes), hay grupos de vacas y toros salvajes que, aunque todavía son animales domesticados desde un punto de vista genético, han vivido sin intervención humana directa durante generaciones, y tenemos lugares como santuarios de animales donde las vacas y los toros ya no son «criados», a pesar de seguir viviendo en un entorno agrícola. Todo esto puede darnos suficiente información sobre cómo era la vida de una vaca antes de la agricultura.

Las vacas y toros antes de la agricultura de la prehistoria eran animales muy sociales que vivían en rebaños nómadas compuestos principalmente por hembras adultas y sus crías, y unos pocos machos reproductores (en algunos, probablemente solo uno). Cada vaca y toro se conocian bien (principalmente reconociéndose por su apariencia, pero también por el olfato y las vocalizaciones) y formavan relaciones cercanas y duraderas. Vivían en una jerarquía donde cuanto más grande y viejo eres, más alta tu posición en el grupo va a ser. Otros factores influyeron la dominancia social, como el sexo, el peso, la presencia de cuernos y la territorialidad. 

Como en la naturaleza la jerarquía en el grupo era relativamente estable y no cambiaba mucho, ya que los rebaños no eran muy grandes y la mayoría de los individuos simplemente se hacian viejos en la manada, había poca violencia entre los individuos, ya que la mayoría de ellos «aceptaban su lugar» después de algunos encuentros agresivos ritualizados y demostraciones de poder. Los rebaños serían nómadas, moviéndose juntos a través de la tierra en busca de buenos pastos y fuentes de agua, a veces migrando largas distancias. Esta movilidad constante les permitiría evitar infecciones, ya que desarrollaron una aversión al olor de estiércol, saliva y exudado de las narices de otras vacas.

El ciclo reproductivo natural de las vacas pudo haber ocurrido durante todo el año, con una actividad máxima en el hemisferio norte entre mayo y julio y una baja actividad entre diciembre y febrero. La fase de celo empezó por la noche y solia durar entre 18 y 24 horas. Cuando en celo, las vacas se alimentaban menos, se moviean más, lamiean y olfateavan más, y los toros realizavan un comportamiento común en muchos ungulados llamado flemen (curvatura del labio superior y elevación de la cabeza). Esto ayudava a informar al toro reproductor dominante qué vacas estaban listas para aparearse.

Las vacas estarían preñadas durante unos nueve o diez meses, y después de dar a luz, normalmente por la noche en un campo abierto con hierba alta, el ternero comenzaría a amamantar en menos de tres horas. El vínculo entre la vaca y el ternero era fuerte, y empezaba con la madre lamiendo al ternero recién nacido y fomentando la lactancia acariciando al ternero en dirección a la ubre. La primera leche de la madre (conocida como calostro) proporciona inmunoglobulinas al ternero que ayudan a combatir la infección mientras su sistema inmunológico aún está madurando.

El vínculo entre la madre y sus crías se fortalecia con cada succión, que continuava durante meses e incluso un año antes del destete. Los terneros pasaban la mayor parte del tiempo cerca de sus madres hasta que tendrían aproximadamente medio año cuando comenzarian a formar grupos sociales con amigos de la misma edad, con quienes jugarían, pero aún así acudían a sus madres para alimentarse. Las vacas, que solo producirían leche para un ternero cada vez y, por lo tanto, no tendrían grandes ubres, mantendrían el vínculo con sus crías incluso después de dar a luz a otras. Después de que los terneros alcanzaban un año de edad, comenzaban a establecer relaciones sociales estables con el resto del rebaño, y es entonces cuando su madre podia quedar embarazada de nuevo, ya que sabía que ahora el grupo le ayudaría a cuidar a sus hijos e hijas.

Cuando los machos alcanzaban la madurez sexual, se dispersaban, desafiando a otros machos de otras manadas, luchando por sus «derechos» reproductivos embistiendo unos contra otros con sus cuernos, y si lograban ganar, convirtiéndose en el toro dominante de la nueva manada. Si no ganaban, podían crear grupos con otros machos jóvenes que sufrieron el mismo destino, o que nunca se atrevieron a desafiar a los grandes machos adultos con grandes cuernos.

Las vacas y toros salvajes de antes de la agricultura podian vivir hasta 25 años, por lo que los rebaños estaban compuestos por muchos individuos con experiencia que podrían defender bien al grupo de depredadores como los lobos (protegiendo a los terneros manteniéndolos dentro de la manada y cargando contra depredadores amenazantes) y que mantenian al grupo estable. Como las vacas no tenían ubres demasiado grandes, eran más ágiles y capaces de huir de los depredadores, y debido a que los grupos estaban llenos de individuos con experiencia, que eran más grandes y más fuertes que lost toros y vacas modernas, y tenían cuernos más largos, podían mantenerse firmes cuando era necesario. También tenían un mejor sistema inmunológico, por lo que sufrirían menos infecciones y normalmente tendrían una vida saludable. 

Las vacas y los toros de antes de la agricultura vivían una vida natural en manadas al aire libre, bien preparadas para superar los desafíos de la vida protegiéndose unos a otros y moviéndose constantemente a mejores lugares con su estilo nómada. Eran tan felices y libres como cualquier otro animal salvaje en la tierra. Pero entonces, llegaron los humanos. 

La cría tradicional de vacas lecheras

Photo By Zacchio via Shutterstock (Royalty-free stock photo ID: 398925817)

Lo primero que los humanos hicieron a las vacas hace unos 10.500 años cuando comenzaron a domesticarlas fue secuestrar a sus terneros. Se dieron cuenta de que si separaban a los terneros de sus madres, podrían robar la leche que la madre estaba produciendo para sus terneros. Ese fue el primer acto de la cría agrícola de vacas, y fue entonces cuando comenzó el sufrimiento, y ha continuado desde entonces.

Ansiedad por separación

Como las madres tenían instintos maternales muy fuertes, y los terneros se imprimieron con sus madres, ya que su supervivencia dependería de apegarse a ellas todo el tiempo mientras se movían por los campos para que pudieran mamar, separar a los terneros de sus madres fue un acto muy cruel que comenzó entonces y ha continuado hasta hoy. Todas y cada una de las vacas adultas fértiles que alguna vez existieron en el planeta criadas para producir productos lácteos tuvieron sus terneros secuestrados al menos temporalmente, causando ansiedad por separación, pero más comúnmente permanentemente, causando dolor emocional, para que los humanos pudieran robar la leche destinada a los terneros. Eso siempre ha causado mucho sufrimiento debido al dolor emocional experienzado tanto por las vacas como por los terneros, como cualquier madre podría atestiguar si le quitaran a sus hijos por la fuerza. Hoy en día, se puede presenciar tal sufrimiento en cualquier granja, ya que tanto los terneros como las vacas se llaman desesperadamente entre sí y las madres a menudo intentan seguir a los granjeros que se llevaron a sus terneros

Hambre

Quitar los terneros de sus madres también puede causar a los terneros hambre, ya que necesitaban esa leche. Incluso en lugares como la India, donde las vacas se volvieron sagradas entre los hindúes, las vacas de granja sufrieron de esta manera, incluso si se mantenian en los campos a su albedrío la mayor parte del tiempo. El Dr. Sailesh Rao, un ingeniero de sistemas de la India que, después de emigrar a los Estados Unidos y trabajar en la infraestructura de comunicaciones de Internet durante veinte años, se convirtió en un activista vegano para el planeta, recordó lo que les sucedió a las vacas y terneros cuando creció en un hogar hindú vegetariano. En una entrevista para Vegan FTA, dijo: 

“Una vez, cuando tenía siete años, acabábamos de llegar a la casa de mis abuelos y escuché a mi abuela decirle a mi abuelo que ‘este ternero en particular está bebiendo demasiado. No está dejando suficiente leche para los niños”. Y mi abuelo le dijo a mi abuela: ‘No lo dejes beber hasta saciarse, retíralo después de 10 minutos”. Y, cuando era niño, me di cuenta de que algo andaba mal, pero lo guardé en el fondo de mi mente porque me bombardeaban con la idea de que la leche es esencial y que tienes que beberla”.

Cautiverio

La siguiente forma de sufrimiento causado a las vacas agrícolas fue tratarlas como propiedad y, por lo tanto, mantenerlas cautivas en campos cerrados, graneros cerrados o atadas con cuerdas en algún lugar. Ya que a las vacas y los toros les gusta moverse y explorar nuevos lugares, este cautiverio forzado, que comenzó con los primeros productores lecheros sedentarios y ha continuado hasta hoy en la mayoría de los tipos de cría de vacas, ha sido la segunda forma más común de sufrimiento que soportan las vacas de granja. 

El sufrimiento también vendría de separar a las vacas y los toros del resto de la manada, que necesitaban para sentirse protegidos. Esto se hizo común cuando la gente comenzó a tener «su vaca» en sus hogares, como su «propiedad». Dividir los rebaños, quitar algunas vacas de un rebaño y llevarlas a otro, mezclar individuos de diferentes rebaños, y todo este tipo de «manejo» que los ganaderos/as y rancheros/as de vacas han estado haciendo desde el principio, también impidió la creación de rebaños establecidos donde las órdenes jerárquicas estables evitan las luchas internas. Criar vacas agrícolas desestabilizaba socialmente los rebaños, haciendo que sus individuos fueran mas agresivos e inestables. 

Enfermedades

La siguiente forma de sufrimiento causada por la cría tradicional de vacas fue un aumento de las enfermedades, ya que al obligar a las vacas y los toros a estar en el mismo lugar todo el tiempo, y cuando estaban en el interior cerca de sus heces (que, como vimos anteriormente, intentan evitar), esto aumentó su morbilidad y la mortalidad, así como la incomodidad de los animales. Debido a que durante los primeros siglos de domesticación de vacas y toros no había antibióticos para combatir las infecciones, enfermedades eran muy comunes en las granjas tradicionales. Además, había muy poco conocimiento sobre los requisitos nutricionales de los animales, por lo que las vacas terminarían teniendo todo tipo de deficiencias nutricionales, especialmente si se mantenían adentro demasiado tiempo y se alimentaban con granos en lugar de pasto. 

Maltrato reproductivo

Cuando los humanos comenzaron a controlar la cría de vacas, lo que creó los uros a partir del buey salvaje, y más tarde de las otras razas de vacas domésticas, esto causó más sufrimiento. En primer lugar, evitando que las vacas y los toros elijieran las parejas que les gustaban, y obligándolos a aparearse entre sí, incluso si no querian. Por lo tanto, las primeras formas de cría de vacas ya tenían elementos de abuso de la reproducción que se convertirían en abuso sexual más tarde. En segundo lugar, obligando a las vacas a estar embarazadas con más frecuencia, lo que estresaría más sus cuerpos y las envejecería antes, porque tanto entonces como hoy solo las vacas que han dado a luz producen leche, como cualquier mamífero. Esta es, por cierto, una de las verdades más ocultas de la industria láctea, ya que muchas personas todavía piensan erróneamente que las vacas producen leche continuamente y no necesitan quedar embarazadas cada año para producirla.

Dolor

Al ser selectivos sobre quién se reproduciría con quién para cambiar la morfología y fisiología de las vacas, se crearon diferentes razas. Debido a que los granjeros querían más leche por vaca, esta cría selectiva, que es un método antíguo de ingeniería genética, condujo a un aumento en el tamaño de las ubres de las vacas. Las vacas modificadas genéticamente también eran más bajas, menos ágiles, más gordas y menos capaces de defenderse de los depredadores (que todavía las atacaban en las granjas) que los bueyes salvajes. Pero quizás lo más importante es que las ubres de gran tamaño fueron la causa de dolor e incomodidad constantes debido al peso adicional que tenían que llevar y las lesiones que pueden provenir de eso. Generación tras generación aplicando la selección artificial en la dirección de vacas «más productivas» y «mejor manejables», estos problemas de bienestar animal empeoraron con el tiempo.

Muerte

El sufrimiento causado por la cría tradicional de vacas no termina ahí. Debido a que solo las vacas dan leche y los toros criados para carne son de una raza diferente a los criados para productos lácteos, la mayoría de los terneros que nacieron cada año para obligar a la vaca a continuar produciendo leche fueron «eliminados» si eran machos (lo que sería alrededor del 50% de los casos), ya que se consideraban excedentes. Esto significa que serían matados inmediatamente después de nacer (para no desperdiciar nada de la leche materna), o unas semanas más tarde para ser consumidos como ternera. Por lo tanto, matar terneros machos siempre ha sido una parte integral de la cría tradicional de vacas lecheras.

Sin embargo, no solo se matavan a los machos en la cría tradicional de vacas lecheras. Debido a todo el sufrimiento ya mencionado, y todo el estrés, las enfermedades y el agotamiento causado a las vacas tradicionalmente criadas cuando se ven obligadas a producir leche constantemente, esto les hizo disminuir su producción de leche muy rápidamente, por lo que después de unos pocos años las vacas también eran matadas (cuando aún eran jóvenes, muchos años antes de tiempo) y reemplazadas por otras «más frescas» (lo que también significa que los rebaños nunca tuvieron vacas viejas y con experiencia para dar seguridad y estabilidad al grupo) . Y fueron matadas con todo tipo de formas dolorosas y angustiantes, incluso en culturas donde la religión regulaba cómo sacrificar animales.

Mal ambiente

Finalmente, las vacas fueron intercambiadas entre granjeros y trasladadas con personas que habían emigrado a lugares que no eran adecuados para que las vacas vivieran, ya sea porque tenían demasiado frío, demasiado calor o no tenían suficiente comida. Esto significaba que se veían obligadas a permanecer en el interior con más frecuencia, alimentadas con comida inadecuada con más frecuencia y perecían de enfermedades y desnutrición con más frecuencia. Pero también significó que muchas vacas murieron durante el largo transporte (Cristóbal Colón transportó algunas vacas a América en su viaje de 1493, pero quién sabe cuántas perecieron en el viaje).

Todo este sufrimiento fue causado por la cría tradicional de vacas del pasado, y todavía es causado por la cría tradicional de vacas del presente, en aquellas partes del mundo donde todavía se practica en granjas más pequeñas. Estas granjas comerciales con solo unas pocas vacas criadas con los métodos tradicionales (a veces etiquetadas como granjas lecheras orgánicas alimentadas con pasto) todavía causan ansiedad por separación al separar a las vacas madres de sus terneros, aún mantienen cautivas a las vacas, aún las mantienen en condiciones insalubres que conducen a enfermedades, aún deciden con quién pueden reproducirse, todavía tienen vacas genéticamente modificadas con ubres demasiado grandes que causan dolor, todavía matan a la mayoría de los terneros machos (ya que cuestan recursos para criar y no producen leche), y todavía matan a las vacas contra su voluntad cuando son relativamente jóvenes. 

Estas causas de sufrimiento en la agricultura tradicional se pueden encontrar tanto en las versiones más pequeñas posibles (unas pocas vacas en una granja donde la leche se utiliza para consumo personal y no se comercializa) como en las más modernas bajo el paraguas de la agricultura orgánica, el pastoreo holístico o la agricultura animal regenerativa (que no debe confundirse con la agricultura vegánica regenerativa) que son operaciones comerciales que, para atraer a más clientes, a menudo hacen afirmaciones exageradas sobre su beneficio al medio ambiente y su bienestar animal que ya han sido desacreditadas.

La cría agrícola de vacas y toros les causa sufrimiento, ya que son seres sintientes como los humanos, y este sufrimiento es innecesario porque produce un alimento antinatural (la leche de vaca es solo un alimento natural para sus terneros) que la mayoría de las personas en el mundo no pueden digerir adecuadamente (alrededor del 68% de  la población mundial sufre malabsorción de lactosa).

La cría industrial de vacas lecheras

Photo By Official via Shutterstock (Royalty-free stock photo ID: 95517259)

Si piensas que todos los errores de las formas tradicionales de criar vacas fueron «corregidos» en los tiempos modernos cuando los nuevos métodos reemplazaron a los antiguos, te equivocas. Todas y cada una de las causas de sufrimiento descritas anteriormente empeoraron con la agricultura industrializada (y no solo un poco, sino mucho peor).

Alrededor del siglo XVIII, una serie de descubrimientos en la ciencia, y un aumento dramático en la población de seres humanos, impulsaron un cambio en la agricultura hacia la industrialización, y en la revolución industrial del siglo XIX, vemos el nacimiento de la agricultura industrial, que tenía como objetivo producir más alimentos con menos esfuerzo. Durante la década de 1920, los agricultores comenzaron la cría industrial (o agricultura intensiva) de pollos para hacer que la producción de huevos fuera más eficiente, y después de la Segunda Guerra Mundial en la década de 1940, la agricultura industrial despegó en el Reino Unido y comenzó a expandirse en otros países gracias al desarrollo de antibióticos que permitieron mantener a más animales juntos durante más tiempo. En la década de 1970, las granjas de cerdos en los Estados Unidos comenzaron a intensificarse, y en la década de 1980 la ganadería industrial, incluida la cría de vacas para la producción lechera, dominó sobre cualquier otro tipo de cría de animales en la mayoría de los países industrializados del mundo. El Sentience Institute estimó que el 99% de los animales de granja en los Estados Unidos vivían en granjas industriales en 2019, incluyendo 70.4% de las vacas criadas. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en 2021 había aproximadamente 1.500 millones de vacas y toros en el mundo, la mayoría de las cuales estaban en agricultura intensiva.

En estas Operaciones Concentradas de Alimentacion Animal intensivas (CAFO, por sus siglas en inglés), cientos (en los Estados Unidos, al menos 700 para calificar) o miles de vacas lecheras se mantienen juntas y se ven obligadas a entrar en «líneas de producción» que se han vuelto cada vez más mecanizadas y automatizadas. Esto implica ser alimentadas con alimentos no naturales para las vacas (principalmente granos que consisten en subproductos de maíz, cebada, alfalfa y harina de semilla de algodón, complementados con vitaminas, antibióticos y hormonas), mantenerse en el interior a veces durante toda su vida, ser ordeñadas con máquinas y ser sacrificadas en mataderos de alta velocidad. Y tales megagranjas están produciendo tanta contaminación y gases de efecto invernadero (especialmente metano, que es mucho peor que el CO2), que ahora se han convertido en una amenaza real para todo el planeta

Secuestro de terneros

Debido a que la agrotecnología no ha encontrado un método para obligar a las vacas a producir leche sin quedar embarazadas cada pocos meses, la ansiedad por separación causada por separar a las madres de los terneros todavía ocurre en las granjas industriales lecheras, pero ahora a una escala mucho mayor, no solo en términos del número de vacas involucradas y el número de veces que sucede por vaca, pero también debido a la reducción del tiempo que los terneros pueden estar con su madre después del nacimiento (normalmente menos de 24 horas).

Abuso sexual

Con la agricultura industrial, el abuso reproductivo que comenzó la agricultura tradicional se ha convertido enabuso sexual, ya que las vacas ahora son inseminadas artificialmente por una persona que tomó el esperma de un toro también obtenido por abuso sexual. Comenzando cuando tienen alrededor de 14 meses de edad, las vacas lecheras ahora son impregnadas artificialmente y mantenidas en un ciclo constante de nacimiento, ordeño y más inseminaciones, hasta que son matadas cuando tienen entre 4 y 6 años de edad, cuando sus cuerpos comienzan a descomponerse por todo el abuso. 

Granjas de carne de ternera

Los terneros de las granjas industriales lecheras sufren mucho más ahora, ya que hay muchos que, en lugar de ser matados con un tiro de inmediato, son trasladados a enormes «granjas de carne de ternera», donde se los mantiene aislados durante semanas. Allí, son alimentados con leche artificial deficiente en hierro, lo que los hace anémicos y cambia sus músculos para que sean más «apetecibles» para consumidores. En estas granjas, a menudo se mantienen en campos muy expuestos a los elementos, lo que, debido a que están privados del calor y la protección de sus madres, es otro acto de crueldad. Las cajas de ternera donde a menudo se mantienen son pequeñas chozas de plástico, cada una con un área cercada no mucho más grande que el cuerpo del ternero. Esto se debe a que, si pudieran correr y saltar, como lo harían si fueran libres, desarrollarían músculos más duros, que no es lo que les gusta a las personas que se los comen. En los Estados Unidos, después de 16 a 18 semanas de extrañar a sus madres en estas granjas, luego son matados y su carne vendida a los comedores de ternera (en el Reino Unido un poco más tarde, de seis a ocho meses). 

Confinamiento cruel

Más vacas, toros y terneros que nunca se mantienen cautivos, y más de ellas pasan toda su vida en interiores sin ver una brizna de hierba. Las vacas son nómadas pastorales y su instinto es vagar y pastar en campos verdes. Incluso después de siglos de domesticación, este deseo de estar afuera, comer hierba y moverse no se ha eliminado. Sin embargo, en la ganadería industrial, las vacas lecheras se mantienen en interiores en espacios reducidos, simplemente de pie o acostadas en sus heces (lo que no les gusta) y apenas pueden moverse. Y en aquellas granjas a las que se les permite estar afuera ya que se consideran granjas de «alto bienestar», a menudo se las lleva al interior nuevamente durante los meses de invierno, ya que no están adaptadas al clima muy frío o caluroso de los lugares donde se vieron obligadas a vivir (una ola de calor en Kansas a principios de junio de 2022 causó la muerte prematura de miles de vacas y toros). El trato inhumano por parte de los trabajadores de las granjas industriales es común, ya que la mayoría de los que trabajan en la industria consideran a los animales como productos desechables sin sentimientos. 

Propagación de enfermedades

El sistema inmunológico de las vacas modernas se ha debilitado por la cría artificial, y como ahora se mantienen en mayor número juntas, el riesgo de contraer enfermedades infecciosas se ha disparado. Esto ha hecho que los productores lecheros agreguen muchos antibióticos en su alimento, lo que ha creado la aparición de patógenos resistentes a los antibióticos, que enferman a las vacas (además de poner en riesgo la salud de las poblaciones humanas). Por ejemplo, la tuberculosis bovina que afecta alas vacas y los toros ha sido una epidemia en las granjas lecheras británicas durante muchos años, e incluso ha infectado a animales salvajes como los tejones (que han sido matados en masa por ello). Los métodos artificiales de alimentación de las vacas criadas en granjas industriales también han creado muchas enfermedades nuevas que no tendrían en la naturaleza, como la infame enfermedad de las vacas locas que fue causada por alimentar a las vacas con alimentos que contienen vacas muertas (para controlar esta enfermedad miles de vacas fueron matadas aún más jóvenes de lo que habrían sido matadas en mataderos). Además, debido a que las vacas en las granjas industriales son alimentadas con granos en lugar de pasto, desarrollan enfermedades nutricionales que incluyen acidosis (que puede llevar a la muerte). Finalmente, las condiciones antihigiénicas que las vacas tienen que soportar en muchas granjas industriales también crean enfermedades, como es el caso de varios problemas respiratorios y quemaduras en las patas de los animales causadas por niveles insalubres de amoníaco de la orina.

Cuerpos deformes dolorosos

El dolor que deben soportar las vacas por tener ubres que son demasiado grandes para sus cuerpos debido a la manipulación genética que hace la cría agrícola de animales ha empeorado, ya que los tamaños han seguido aumentando. La producción de leche por vaca se ha más que duplicado en los últimos 40 años. Una vaca de antes de la gricultura industrial produciría naturalmente alrededor de 264 galones de leche para su ternero durante diez meses, pero la producción promedio de leche en las granjas industriales lecheras es de aproximadamente 2.641 galones por vaca (algunas producen hasta 5.283 galones). Muchas vacas de granjas industriales ya no pueden caminar correctamente debido a sus ubres dolorosamente hinchadas. Además, la mastitis, una infección muy dolorosa de las ubres, se ha convertido en una epidemia entre las vacas de granja modernas. En el Reino Unido, podría haber hasta un 70% de casos de mastitis por rebaño cada año. Las vacas criadas en granjas industriales también suelen sufrir de cojera y experienzan dolor al caminar. A algunas vacas lecheras de las granjas industriales se les quitaron dolorosamente los cuernos para evitar que los usaran contra otras en las condiciones de hacinamiento en las que se mantienen. El marcado de orejas, y a veces,  el corte de la cola, también son procedimientos dolorosos realizados en algunas vacas y toros criados en granjas industriales.

Exterminio de machos

Los terneros machos en las granjas industriales lecheras continúan siendo matados poco después del nacimiento, ya que seguirían sin poder producir leche cuando crezcan. Sin embargo, ahora se matan a  muchos más, porque la tecnología tampoco ha podido reducir la proporción de terneros machos nacidos, por lo que aún el 50% de los embarazos necesarios para mantener a las vacas produciendo leche terminarán con terneros machos nacidos, y matados poco después del nacimiento o unas semanas después. La Junta de Desarrollo de Agricultura y Horticultura del Reino Unido (AHDB) estima que de los casi 400.000 terneros machos nacidos en granjas lecheras cada año, 60.000 mueren en la granja a los pocos días de nacer. Se estima que el número de terneros sacrificados en los Estados Unidos en 2019 fue de 579.000, y ese número ha aumentado desde 2015.

Ejecución de inocentes

Las vacas lecheras continúan siendo sacrificadas cuando aún son jóvenes después de que su producción de leche disminuye (entonces se les llama «gastadas»), pero en la ganadería industrial eso significa mucho más jovenes, después de solo cuatro o cinco años (podrían vivir hasta 20 años si se las retirara de las granjas), porque sus vidas son mucho más difíciles y estresantes, por lo que su producción de leche disminuye más rápido (y la codicia de los agricultores por la leche ha aumentado con el tiempo cuando los precios han disminuido debido al alto número de vacas explotadas en las granjas industriales). Mediante el uso de hormonas (la somatotropina bovina se usa para aumentar la producción de leche en las vacas lecheras), eliminando a los terneros antes e inseminando a las vacas cuando todavía están produciendo leche (lo cual es una situación muy antinatural), el cuerpo de las vacas está bajo presión para usar muchos recursos al mismo tiempo, por lo que se «gastan» antes. Ahora son ejecutadas en masa en mataderos, a menudo con la garganta cortada, o con un disparo en la cabeza. Allí, todas se alinearán esperando su matanza, posiblemente sintiéndose aterrorizadas por escuchar, ver u oler a otras vacas que se matan antes que ellas. Esos horrores finales de las vidas de las vacas lecheras son los mismos para las criadas en las peores granjas industriales y las criadas en las granjas orgánicas de «alto bienestar» alimentadas con pasto: ambas terminan siendo transportadas contra su voluntad y matadas en los mismos mataderos cuando aún son jóvenes. En los Estados Unidos, 33,7 millones de vacas y toros fueron sacrificados en 2019. En la UE, 10,5 millones de vacas fueron sacrificadas en 2022. Según Faunalytics, un total de 293,2 millones de vacas y toros fueron sacrificados en 2020 en el mundo.

Transporte tortuoso

Las vacas siguen sufriendo largos viajes dentro de camiones, trenes o barcos, siendo transportadas de un país a otro para perpetuar su ciclo de sufrimiento en todo el mundo. Por ejemplo, el 21 de noviembre de 2021, hasta 14.000 vacas salieron de Nueva Zelanda para viajar incomodamente durante días a China en un enorme barco especialmente diseñado para el trasporte de ganado. Todas las vacas en granjas industrializadas se verán obligadas a hacer su último viaje al matadero dentro de camiones estrechos, a veces durante días. En estos horribles viajes, pueden tener hambre o sed, pero a menudo no se les alimentará ni se les dará una bebida, o incluso la oportunidad de descansar, ya que no hay espacio y el vehículo puede estar en constante movimiento. Pueden estar frías o calientes por estar expuestas a condiciones climáticas adversas, y pueden morir antes de llegar al matadero.

Las vacas y los toros son animales sensibles que nunca deberían haber sido domesticados y criados por personas en primer lugar. No hay nada bueno en la cría agrícola de vacas, ya que crea un sufrimiento generalizado y grave a millones de seres sintientes. Y se encuentra este sufrimiento en todo tipo de granjas, sin importar el tamaño (pequeñas granjas tradicionales no comerciales, ranchos orgánicos regenerativos de tamaño mediano de «alto bienestar» o enormes granjas industriales de interior). Y todo para unos productos que los humanos realmente no necesitan, y producirlos perjudica a todo el planeta. 

Esa es la verdad sobre la cría agrícola de vacas. 

“Originally from Catalonia, but resident in the UK for several decades, Jordi is a vegan zoologist and author, who has been involved in different aspects of animal protection for many years. In addition to scientific research, he has worked mostly as an undercover investigator, animal welfare consultant, and animal protection campaigner. He has been an ethical vegan since 2002, and in 2020 he secured the legal protection of all ethical vegans in Great Britain from discrimination in a landmark employment tribunal case that was discussed all over the world. He is also the author of the book, ‘Ethical Vegan: a personal and political journey to change the world’.