Hoy es el Día Internacional del León.
Los leones viven en manadas que pueden llegar a tener más de 15 miembros. Las madres enseñan a las crías las habilidades de supervivencia necesarias. Al ser seres sociables, forman fuertes lazos y tienen varias formas de comunicación. Usan expresiones faciales y corporales.
Gestos comunes como frotarse la cabeza y los lametones les generan placer y han sido comparados con el acicalamiento de los primates. También tienen un amplio repertorio de vocalizaciones que incluye siseos, respingos, toses, maullidos, roncos, rugidos y ladridos. Su rugido se puede escuchar a 8 km de distancia, lo que los hace los felinos con el rugido más potente.
Tienen los sentidos muy desarrollados. Pueden ver de noche, tienen buen olfato y oído; pueden escuchar a sus presas a una milla de distancia y girar sus oídos hacia la dirección de donde viene un sonido específico. El tacto también es muy importante para la comunicación entre miembros de una manada.
Sin embargo, hay muchos leones que viven en cautiverio; se estima que, sólo en Sud África, entre 8 mil y 12 mil leones viven en tal situación.
Para entretener humanos en circos, en zoológicos o en actividades turísticas, son capturados de su hábitat o nacen en cautiverio y son separados de sus madres cuando todavía son muy pequeños para que sus madres sean embarazadas de nuevo al poco tiempo.
Entre las actividades turísticas a las que más están expuestos los leones, está la “caza enlatada”, en la que los leones se colocan en pequeños espacios en los que los cazadores tienen cero posibilidades de fallar el objetivo.
Tenemos el poder de acabar con el uso de animales para entretenimiento dejando de asistir a zoológicos, acuarios y cualquier espectáculo con animales cautivos.