Jordi Casamitjana, el vegano que ayudó a hacer del veganismo ético una clase protegida en Gran Bretaña, discute cuáles son los cinco principios básicos de la filosofía del veganismo 

Yo ya sabía que lo era

Antes de comenzar a construir mi caso legal que, después de dos años de litigio, terminó con un 

Juez laboral en la ciudad de Norwich, en el este de Inglaterra, dictaminando en 2020 que el veganismo ético es una creencia filosófica protegida bajo la Ley de Igualdad de 2010, ya sabía que lo era. Sabía que no era solo una moda entre los adolescentes; Sabía que no era solo una dieta para los corredores obsesionados por la salud; Sabía que no era solo un estilo de vida para los ciudadanos conscientes; Sabía que no era sólo un movimiento social para los revolucionarios progresistas. Sabía que, además de todo esto, era ante todo una filosofía bien formada para todos, y aquellos que la sostienen y la toman en serio tendrían creencias muy fuertes al respecto que actuarían como imperativos éticos en sus vidas. Sabía todo eso porque en ese momento yo ya había sido un vegano ético durante casi 20 años, y mantuve el veganismo como la filosofía principal que guía mi comportamiento y actitud. 

Lo que no sabía es que la ley en el Reino Unido tiene un término muy específico para aquellas creencias fuertes que no son de naturaleza religiosa. Las llama «creencias filosóficas», y al menos en el Reino Unido, aquellos que sostienen firme y sinceramente algunas de ellas (y un juez decidiría cuáles, siguiendo criterios muy específicos) están protegidos de la discriminación, el acoso y la victimización como aquellos que tienen creencias religiosas. Entonces, cuando descubrí que esto es lo que la Ley de Igualdad llama el tipo de creencias que tenía, supe que ganaría mi caso legal porque tenía muchas pruebas para respaldar mi afirmación de que mi antiguo empleador me había discriminado, me había acosado y me había victimizado por ser el vegano ético que era. 

Sin embargo, durante la campaña para recaudar fondos para mi caso (tuve que recaudar fondos para ello ya que no podía pagar a mis abogados) me encontré tratando de defender el veganismo como una creencia filosófica no solo ante mis oponentes en el litigio (quienes, por cierto, después de que presenté más de 1.200 páginas de evidencia, finalmente aceptaron que lo era) sino ante mis compañeros y compañeras veganas que dijeron cosas como “el veganismo no es una creencia, ¡Es un hecho!” 

Lo que pasaba es que muchos de estos confundieron el sustantivo «creencia» (que significa una convicción, estar seguro de algo), que en inglés es “belief”, con el verbo «creer» (que normalmente significa tener una opinión sobre algo o aceptar libremente que es verdad sin la necesidad de prueba), que en inglés es “believe”. Cuando mi caso se hizo público, muchos periodistas de escritura rápida, buscando sensacionalismo, trataron de corromper mi historia afirmando que estaba tratando de reconocer al veganismo como una religión, por lo que estas personas veganas argumentativas, después de leer estos artículos, asumieron que «creencia filosófica» significaba un tipo de «creencia religiosa» que conduce a la fe, en lugar de al razonamiento basado en la evidencia. Por lo tanto, lo que estaban tratando de decir es que el veganismo no es una religión basada en la fe como una secta o algo así, lo cual estoy de acuerdo y he escrito al respecto, pero entendieron mal lo que significa la creencia filosófica en el contexto de la Ley de Igualdad (esencialmente, una convicción no religiosa).  

El veganismo ético (que es otra forma de decir «verdadero veganismo», ya que las personas veganas éticas son las que siguen la definición oficial de veganismo al máximo, no solo un aspecto de él, como la dieta) es de hecho una creencia filosófica, y como tal implica una serie de convicciones no religiosas con respecto a una visión filosófica particular del mundo basada en la ética, unidas de manera convincente y formalizadas por muchos pensadores a lo largo de décadas de historia. 

Sin embargo, si eres un vegano ético y te pidiera que enumeraras las convicciones no religiosas más importantes asociadas con el veganismo (en otras palabras, los principios más importantes de esta filosofía), ¿sabrías cuáles serían? Tal vez diferentes personas veganas puedan llegar a una lista diferente, pero si el veganismo es la filosofía coherente que dice ser, la mayoría de las personas veganas deberían presentar los mismos principios básicos, incluso si, después, cada una podría generar una variedad de principios secundarios, que pueden ser aplicables solo a tipos particulares de veganismo (ya que hay varios tipos de personas veganas). Creo que hay cinco principios básicos del veganismo que todas las personas veganas tienen como convicciones firmes, o al menos deberían hacerlo si tuvieran la oportunidad de aprender sobre lo que significa el veganismo.  

En este artículo, describiré lo que creo que son estos cinco principios básicos del veganismo aplicables a todas las personas verdaderas veganas, que sería mejor llamar «axiomas» desde un punto de vista filosófico. 

¿Qué es un axioma?  

Socrates, ancient greek philosopher by Anastasios71 via Shutterstock (Royalty-free stock photo ID: 1027476298)

Un axioma (también llamado verdad evidente, postulado, máxima o presuposición) es una declaración que se acepta como verdadera sin necesidad de prueba. En filosofía, los axiomas se utilizan a menudo como puntos de partida o fundamentos de argumentos o teorías. La palabra  proviene del francés medio axiome, que a su vez proviene del latín axiōma (proposición fundamental), que a su vez proviene del griego axíōma, que significa “honor, estatus honorado, prestigio, lo que es razonable (aunque no se demuestra que sea verdadero), principio evidente”. 

Diferentes escuelas filosóficas pueden tener diferentes conjuntos de axiomas que utilizan para apoyar sus puntos de vista. Por ejemplo, los racionalistas pueden usar axiomas como “Nada puede ser y no ser al mismo tiempo” (Aristóteles, 350 AEC), o “Pienso, luego existo” (Descartes, 1637) para justificar sus creencias. Los empiristas pueden usar axiomas como “Todo conocimiento proviene de la experiencia” (Locke, 1690) o “La explicación más simple es la más probable” (Occam, 1320) para guiar su razonamiento. Parte del debate filosófico es desafiar o cuestionar la validez de ciertos axiomas o tratar de derivarlos de principios más fundamentales. 

Los axiomas no son necesariamente verdaderos en un sentido absoluto, sino más bien relativos a un contexto o marco específico (pueden ser verdaderos para las personas de grupos particulares, o dentro de las reglas de sistemas particulares, pero no necesariamente fuera de ellos). Por ejemplo, en matemáticas, un axioma es una suposición básica que define un sistema de lógica o geometría. En religión, puede ser un artículo de fe (por ejemplo, en el cristianismo, existen los axiomas de “Dios existe” o “Jesucristo era el Hijo de Dios”, o en el Islam que “el Sagrado Corán es la Palabra de Dios”). En una democracia, un axioma podría ser “todos los votos válidos cuentan” o “las elecciones deben ser justas”. En el juego de ajedrez, un axioma podría ser “la dama puede moverse en cualquier dirección en línea recta en el tablero de ajedrez, pero no puede saltar por encima de otras piezas”. Si alguien que trabaja en un problema matemático, siguiendo una religión en particular, participando en una elección democrática o jugando al ajedrez como en los ejemplos mostrados anteriormente, no cree que los axiomas que mencioné en cada caso sean ciertos, inevitablemente surgirían problemas. Sin embargo, ninguno de estos axiomas debe ser creído como cierto fuera de los sistemas y comunidades que mencioné e insistir en que son absolutamente verdaderos es lo que a menudo conducirá a problemas (el término “axiomático”, que significa evidente o incuestionable, se usa a menudo en este contexto). 

Los axiomas normalmente no se prueban dentro del sistema, sino que se aceptan como dados. Sin embargo, pueden ser probados o verificados comparándolos con observaciones empíricas o deducciones lógicas. Algunos axiomas pueden haber sido probados empíricamente y ahora son creídos por la mayoría de las personas (que pueden llamarlos «hechos»), por lo que pueden considerarse verdades universales, pero siguen siendo axiomas ya que el número de personas que creen que son verdaderos es irrelevante para la definición de axioma. El tiempo puede jugar un papel con respecto a cuándo un axioma se ha convertido en tal «verdad». Por ejemplo, el axioma de que la Tierra es aproximadamente una esfera no era de ninguna manera universal antes de la Edad Media, pero afortunadamente, ahora lo es (bueno, casi). 

En otras palabras, los axiomas son afirmaciones que se asumen verdaderas dentro de un grupo o sistema. Entonces, ¿cuáles son los axiomas más importantes dentro del veganismo y, por lo tanto, cuáles son las afirmaciones más importantes que todas las personas veganas asumen que son ciertas?  

Una forma de ver esto es ver si podemos detectar tales axiomas en la definición oficial de veganismo de  la Vegan Society, que creó la palabra “vegan” en 1944, pero no fue hasta 1988 que finalizó la siguiente definición: 

“El veganismo es una filosofía y una forma de vida que busca excluir, en la medida de lo posible y practicable, todas las formas de explotación y crueldad hacia los animales para la alimentación, la ropa o cualquier otro propósito; y por extensión, promueve el desarrollo y uso de alternativas libres de animales en beneficio de los animales, los seres humanos y el medio ambiente. En términos dietéticos, denota la práctica de prescindir de todos los productos derivados total o parcialmente de animales”. 

El axioma de Ahimsa 

Statue of lord Mahavira by Harshit Srivastava S3 via Shutterstock (Royalty-free stock photo ID: 1683249124)

El axioma más importante del veganismo, que creo que está en el núcleo mismo de la filosofía y precede en tiempo e importancia a todos los demás axiomas, es lo que yo llamo “el axioma de ahimsa”, ya que esta es una antigua palabra sánscrita que significa “no hacer daño” (o a veces se traduce como el principio de “no violencia”). Este concepto no solo es crucial para el veganismo, sino que también se ha convertido en un principio muy importante de muchas religiones dhármicas (como el hinduismo, el budismo, el sijismo y especialmente el jainismo) durante milenios. Esta es la forma que creo que podría tomar este axioma: 

EL PRIMER AXIOMA DEL VEGANISMO: EL AXIOMA DE AHIMSA

“Tratar de no dañar a nadie es la línea de base moral”

En otras palabras, ahimsa, no hacer daño (o desear “no hacer daño”, para ser más precisos), aplicada no solo a los humanos sino a todos los demás que puedan ser dañados (como el resto de los animales) es lo mínimo que todos podemos hacer para ser considerados personas morales. Esto nos muestra que la filosofía del veganismo es, esencialmente, una filosofía de la ética, ya que la ética son los principios morales que rigen el comportamiento de las personas, y este axioma establece la conducta moral más básica que todas las personas veganas deben emprender en todo momento (tratar de no dañar a nadie). 

Este axioma no se expresa explícitamente en la definición oficial de veganismo, pero está implícito en ella, ya que es el «por qué» que sustenta su significado. La razón para “tratar de excluir todas las formas de explotación y crueldad hacia los animales” en la definición es que no hacerlo los dañará. Hace algunas otras suposiciones que se cubrirán en otros axiomas (como los animales sufren y los daños de explotación), pero una vez aplicada, esta frase podría escribirse como “buscando no dañar a aquellos que pueden ser dañados”, y como ahimsa, es el deseo de no hacer daño, puede simplificarse aún más como simplemente aplicar ahimsa en todas las situaciones” (la palabra “excluir” nos dirige a “todas las situaciones”, pero la definición duplica esto más adelante diciendo “para la alimentación, la ropa o cualquier otro propósito “). 

El término “intentar” en el axioma refleja los términos “buscando excluir” y “en la medida de lo posible y factible” en la definición, como en un mundo carnista, y considerando cómo se produce incluso la comida vegana, es casi imposible no contribuir a algún daño, pero siempre y cuando uno realmente intente todo lo que pueda, dentro de sus posibilidades y la practicidad, uno puede aspirar a ser un “vegano perfecto” desde un punto de vista filosófico.  

Este axioma aparece más claramente en otras definiciones más simplificadas de veganismo, como la que ha utilizado el renombrado profesor estadounidense Gary Francione, que es “el veganismo es la línea de base moral”, como presentó en la Cumbre Mundial Vegana II en Berkley, California, en 2016. 

Sin embargo, creo que ahimsa podría aplicarse en diferentes ámbitos, y elijo aplicarlo en el ámbito más amplio posible. Podría aplicarse a uno mismo (sin dañar tu cuerpo), a tus amigos y familiares (sin dañar a tu “tribu”), a todos los seres humanos (sin dañar a las personas), a todos los seres sintientes (sin dañar a los animales), a todos los seres vivos (sin dañar la vida) o a todas las entidades naturales (sin dañar el medio ambiente). Sin embargo, no todas las personas veganas lo usan con el mismo alcance. Algunas nuevas personas pre-veganas de salud solo puede que lo usen con el alcance mínimo, y algunas personas eco-ético-frutarianas con el alcance máximo, pero creo que el alcance mínimo que todas las personas veganas éticas usaron (y por lo tanto todas las personas verdaderamente veganas) es el alcance del “ser sintiente”. ¿Por qué pienso esto? Porque la definición oficial menciona específicamente a los animales (que son los seres sintientes en este planeta, y que incluyen a los humanos), en lugar de solo a los humanos. Los animales son el foco de toda la definición, que nos dice el alcance mínimo que debemos aplicar ahimsa, pero no nos dice el alcance máximo, así que mientras incluyamos a todos los animales, podemos continuar expandiendo ahimsa tanto como queramos (y es por eso que agregué la “línea base moral” en el axioma, ya que esto muestra que es la posición moral “mínima”, no la promedio o incluso la máxima). 

Otra forma de ver este axioma es viendo la aplicación de ahimsa a todos los seres sintientes como lo que caracteriza al veganismo y lo distingue de la mayoría de las filosofías y religiones basadas en ahimsa (no de todas, ya que la religión jainista también aplica ahimsa a todos los seres sintientes, y también lo hace la filosofía del sintientismo). Basado solo en este axioma, se podría decir que el veganismo es la  manifestación secular de ahimsa aplicada a todos los seres sintientes. 

Este axioma explica por qué la revista de la American Vegan Society se tituló “Ahimsa” de 1960 a 2000, y por qué las personas veganas éticas son personas pacíficas que, si participan en el activismo de acción directa, siempre es no violento (o debería serlo). 

El axioma de la sintiencia animal 

Insect closeup By pitaksin via Shutterstock (Royalty-free stock photo ID: 698811769)

He estado usando los términos «ser sintiente» y «animal» casi como sinónimos, pero no son exactamente el mismo concepto. Podría haber seres sintientes que no son animales (como de otro planeta, un tipo de Inteligencia General Artificial creada por humanos, o, tal vez en un futuro lejano, algunas plantas u hongos pueden evolucionar hacia formas sintientes, pero nada de esto se ha detectado todavía), y podría haber animales que no son sintientes (las esponjas marinas son proto-animales que aún no han desarrollado un sistema nervioso, por lo que aún no son sintientes). Por lo tanto, el veganismo tiene un axioma que trata este tema, ya que la gente podría tener diferentes puntos de vista sobre quién es sintiente o no. Esta es la forma que creo que podría tomar este axioma: 

EL SEGUNDO AXIOMA DEL VEGANISMO: EL AXIOMA DE LA SINTIENCIA ANIMAL

“Todos los miembros del Reino Animal deben ser considerados seres sintientes”

El Reino Animal es un término científico que incluye a todos los vertebrados (mamíferos, aves, reptiles, anfibios y las seis clases de lo que la gente llama «peces») y muchos invertebrados (insectos, arácnidos, moluscos, miriápodos, anélidos, equinodermos, cnidarios, etc.). Como mamíferos, los humanos estamos incluidos, pero las plantas, los hongos, las algas, las bacterias y otros microorganismos no lo están.   

Tened en cuenta que utilicé «debería ser considerado» porque desde un punto de vista práctico, todos las personas verdaderamente veganas consideran que todos los animales son sintientes, incluidos aquellos que nunca conocieron, e incluidos los que la humanidad aún no ha «descubierto». Como más del 99% de las especies del Reino Animal descubiertas hasta ahora están compuestas por seres sintientes (lo que significa que tienen la capacidad de tener experiencias positivas y negativas al procesar información con sus sistemas nerviosos, obtenida de sus sentidos percibiendo su entorno, y pueden actuar en consecuencia moviendo sus cuerpos) a excepción de las esponjas marinas antes mencionadas, las personas veganas éticas «asumen» que todas las especies no descubiertas también son sintientes, o si no lo son, deben ser tratadas como si lo fueran, por si acaso. Esto significa que el «debe ser considerados» nos permite considerar a las esponjas de mar como sensibles en lo que respecta a cómo debemos comportarnos en su presencia, incluso si estamos bastante seguros de que no lo son (por lo tanto, las personas veganas éticas tampoco usan esponjas de mar). Este axioma es un ejemplo perfecto para mostrar que los axiomas son declaraciones de creencia, en lugar de verdad objetiva, ya que las personas veganas lo creerían incluso si no son zoólogas o psicólogas con experiencia en la evaluación de la sintiencia, y lo creerían incluso para animales de los que nunca han oído hablar o que aún no han sido «descubiertos» por la ciencia.  

Sin embargo, si nos fijamos en la definición oficial de veganismo, se utiliza el término «animal» en lugar de «miembro del Reino Animal». Todos los miembros del Reino Animal son animales, pero ¿son todos los animales miembros de tal reino? Estrictamente hablando, lo son, pero diferentes tipos de personas veganas pueden tener una interpretación más matizada del concepto de «animal». He escrito un artículo sobre “El  significado de ‘animal’ en el veganismo”, en el que especulo que aunque las personas veganas de los derechos de los animales interpretan el término animal como miembros del Reino Animal, otros tipos de personas veganas pueden tener una interpretación más amplia. Para las eco-veganas puede extenderse a cualquier entidad viva o natural, para las veganas espirituales puede extenderse a cualquier «ser» de cualquier tipo, y para las veganas de justicia social puede extenderse a «el otro» (cualquiera que no pertenezca al grupo supremacista dominante). En cualquier caso, los «miembros del Reino Animal» están incluidos en todas las interpretaciones, porque este axioma establece que todos son seres sintientes, por lo que todos pueden ser dañados. 

Al fusionar los axiomas uno y dos, podemos tener las declaraciones: “Tratar de no dañar a ningún animal es la línea de base moral”, o “ningún miembro del Reino Animal debe ser dañado porque todos deberían ser considerados seres sintientes”, con lo que creo que todos las personas veganas éticas estarían de acuerdo (y sí, esto también incluye ostras y mejillones, sobre cuya sintiencia he escrito). 

Este axioma explica por qué las personas veganas no consumen miel, ya que  se preocupan tanto por las abejas como por las vacas, y ni siquiera consumen alimentos rojos coloreados por carmín, un pigmento que se produce hirviendo y moliendo escarabajos de cochinilla. 

El axioma de la antiexplotación 

Chinese farmer works in a rice field By Hung Chung Chih via Shutterstock (Royalty-free stock photo ID: 84473548)

Los axiomas uno y dos nos dicen lo que no debemos hacer a los animales (dañarlos), pero no nos dicen lo que constituye daño. Puede ser obvio para cualquiera que matar, herir o lastimar directamente a un animal es «daño» (podemos agrupar todo esto bajo el término «crueldad hacia los animales» si tal daño podría haberse evitado y no se hizo para el bienestar del animal, como en el caso del tratamiento veterinario), pero ¿hay otras formas más sutiles de daño que son menos obvias? Sí, las hay, y para ocuparse de estas el veganismo creó el tercer axión. Esta es la forma que creo que podría tomar: 

EL TERCER AXIOMA DEL VEGANISMO: EL AXIOMA DE LA ANTIEXPLOTACIÓN

“Toda explotación de seres sintientes los perjudica”

En mi libro “Ethical Vegan” explico cómo interpreto lo que es la explotación: 

“La explotación animal es cualquier uso de cualquier animal con fines de lucro, ganancia social, ritual, ocio, trabajo o subsistencia en el que el animal no es un participante voluntario, o ha sido coaccionado física o psicológicamente para participar. Es cualquier acción humana sobre los animales que viola su autonomía corporal (el derecho a gobernar lo que le sucede a su cuerpo) y su consentimiento informado (permiso dado después de comprender las implicaciones de la acción) si los animales todavía son capaces de tomar decisiones positivas sobre sus vidas. La explotación conlleva un elemento inherente de injusticia, ya que también puede definirse como la acción o el hecho de tratar a alguien injustamente para beneficiarse de su trabajo o existencia.” 

Este axioma también es un buen ejemplo para mostrar que los axiomas son declaraciones de creencias, ya que las personas veganas estarían en contra de la explotación de los animales incluso en tipos de explotaciones que saben poco sobre ellas o son nuevas explotaciones que puedan desarrollarse en el futuro (por ejemplo, la comunidad vegana ha protestado contra la creación de la primera granja de pulpos del mundo incluso antes de que se haya construido). 

Este axioma se puede ver claramente en la definición oficial de veganismo, que establece que las personas veganas deben “tratar de excluir todas las formas de explotación y crueldad hacia los animales para la alimentación, la ropa o cualquier otro propósito“. Esto es lo que diferenciaría a las personas veganas que no solo no comen productos de origen animal, sino que tampoco usan cuero o lana, de las vegetarianas cuya filosofía solo puede estar afectando a su dieta. Y este es probablemente el axioma en el que la mayoría de las personas no veganas no creerían, porque muchas estarían participando, directa o indirectamente, en una o varias formas de explotación animal. 

Este axioma también encaja bien con una de las definiciones más cortas, pero más precisas, de veganismo que he visto, ideal para camisetas: “contra toda explotación animal”. El famoso activista por los derechos de los animales Ronnie Lee a menudo usa esta camiseta, yo también la tengo. 

Este axioma nos permitirá aplicar el tipo correcto de control vegano para detectar a aquellas personas que dicen ser veganas pero no lo son. Algunas personas afirman ser de tipos de veganas que permiten ciertas formas de explotación, como los beegans que explotan a las abejas, los veggans  que explotan a las gallinas o  los ostrovegans que explotan los bivalvos, pero yo, y creo que  la mayoría de las personas veganas éticas estarían de acuerdo conmigo, no las considero personas veganas porque no creen en el axioma tres.  

Al fusionar los axiomas uno, dos y tres, podemos decir afirmaciones como “tratar de no explotar a ningún animal es la línea de base moral”, o “ningún miembro del Reino Animal debe ser explotado porque esto los dañará”. En su sentencia escrita en la que dictaminó que el veganismo ético es una creencia filosófica protegida en Gran Bretaña, el juez laboral Postle escribió un párrafo que captura perfectamente los tres primeros axiomas: “Se podría decir que las personas veganas éticas están orientadas moralísticamente y se oponen a todas las formas de explotación de todos los animales y encarnan una preocupación filosófica genuina por toda vida sintiente”. 

Este axioma explica por qué las personas veganas éticas no usan lana, incluso si se puede obtener de ovejas que no serán matadas, por qué no montan acaballo, o visitan zoológicos, ya que estas son formas de explotación. 

El axioma del antiespecismo 

social exclusion concept with a pink rubber duck By Yiorgos GR via Shutterstock (Royalty-free stock photo ID: 655152559)

Se podría decir que los axiomas del uno al tres cubren el núcleo de lo que es el veganismo, y yo no estaría en desacuerdo. Pero creo que hay un cuarto axioma central que agrega otra forma de daño que las personas veganas evitan que no está necesariamente cubierta por el concepto de explotación. Tal vez no explotar directamente a los seres sintientes, sino tratarlos injustamente, sin respeto o consideración adecuada, y con prejuicios negativos, aún puede causarles daño, y si no lo hace, puede perjudicarte cuando reconoces que dicho trato fue inmoral. El concepto clave que cubre todas estas malas acciones morales es «discriminar», y el axioma cuatro se ocupa de ello. Esta es la forma que creo que podría tomar este axioma: 

EL CUARTO AXIOMA DEL VEGANISMO: EL AXIOMA DEL ANTIESPECISMO 

“No discriminar a nadie es el camino ético correcto” 

El término «especismo» creado para describir todo tipo de discriminación contra «el otro», quienquiera que sea ese otro, es muy útil para resumir este axioma, que podría reformularse como “las personas veganas deberían ser antiespecistas”. En 1971, Richard D. Ryder, el prominente psicólogo británico y miembro del Grupo de Oxford (un grupo de intelectuales que comenzaron a hablar en contra de la ganadería industrial y la investigación animal), escribió en el libro  “Animals, Men and Morals: An Inquiry into the Maltreatment of Non-humans lo siguiente: “En la medida en que tanto ‘raza’ como ‘especie’ son términos vagos utilizados en la clasificación de las criaturas vivientes de acuerdo, en gran medida, con la apariencia física, se puede hacer una analogía entre ellos. La discriminación por motivos de raza, aunque universalmente tolerada hace dos siglos, ahora es ampliamente condenada. Del mismo modo, puede suceder que las mentes iluminadas puedan algún día aborrecer el ‘especismo’ tanto como ahora detestan el ‘racismo’. Ryder fue quien acuñó el término «especismo», una forma de discriminación basada en la pertenencia a la especie. Sin embargo, aunque muchas personas lo usan para significar estrictamente discriminar por ser de una especie biológica en particular, la forma en que lo interpreto incluye cualquier otro tipo de discriminación, ya que creo que lo que Ryder estaba haciendo era «expandir» el concepto de «racismo» más allá de la «raza» y, por lo tanto, no limito esa expansión y la uso para cualquier infra y supra grupo de animales más allá de la especie (Clase, Familia, género, especie, subespecie, raza, población, nacionalidad, género, orientación sexual, etc., etc.). 

Creo que todas las personas veganas éticas creen que deberían ser antiespecistas (de ahí este es el cuarto axioma), pero interpreto que esto significa también antirracista, antimisógino, antihomófobo, antiislamófobo, anticapacitista, antitransfóbico, anticolonialista, etc. Las personas veganas de justicia social tal vez entiendan mejor este axioma, al darse cuenta de que la idea era «expandir» el enfoque contra la discriminación para maximizar su impacto ético. Por esta razón, lo formulé usando el término «cualquiera».  

Al fusionar los cuatro axiomas centrales principales, podríamos decir: “tratar de no herir, explotar o discriminar a ningún animal es la línea de base moral”, o “ningún miembro del Reino Animal debe ser explotado o discriminado porque esto los dañará y todos deben ser tratados éticamente”. 

Este axioma explica por qué las personas veganas evitan el lenguaje especista, como usar el pronombre “it” en inglés para un animal o decir  “Tengo una mascota”, en lugar de la versión veganizada “Vivo con un animal de compañía”.  

El axioma de la Vicariacidad 

Monks of Theravada Buddhism By Marie Shark via Shutterstock (Royalty-free stock photo ID: 755295712)

Durante algún tiempo, he considerado que los cuatro axiomas mencionados anteriormente eran los únicos universalmente creídos por todos los tipos de personas veganas éticas, y por lo tanto eran los axiomas centrales, o los pilares principales, del veganismo. Pero recientemente, lo reconsideré. La última parte de la definición oficial de veganismo, y la historia de por qué la Sociedad Vegana fue creada en 1944 (como un grupo escindido de la Sociedad Vegetariana cuando esta no permitió que un grupo de vegetarianos que no consumían productos lácteos tuvieran una página dedicada en su revista) me hizo darme cuenta de que había otra. 

El quinto axioma también es creído por todas las personas veganas éticas (y yo diría, muchas veganas dietéticas también) y tiene que ver no solo con evitar el daño directo sino también el daño indirecto. Comer un animal que alguien mató por ti es tan malo como matar al animal tú mismo, e ignorar el daño que otros hacen a otros seres sintientes como si eso no tuviera nada que ver contigo no es una actitud moralmente justificable. Para las personas veganas, involucrar a otros para explotar a los animales y dañarlos en nuestro nombre, o consumir los productos de tal daño, sigue siendo dañar y explotar, así que llamo a esto el axioma de la vicariacidad, y creo que podría tomar esta forma: 

EL QUINTO AXIOMA DEL VEGANISMO: EL AXIOMA DE LA VICARIACIDAD

“El daño indirecto a un ser sensible causado por otra persona sigue siendo un daño que debemos tratar de evitar”

El término «vicario» significa experimentar algo a través de las actividades de otras personas, en lugar de hacer algo tu mismo. En la ley, la responsabilidad indirecta significa asignar responsabilidad a un individuo o entidad que en realidad no causó el daño, pero que tiene una relación legal superior específica a la persona que causó el daño. Esto entra en juego más comúnmente cuando un empleado ha actuado de manera negligente por la cual el empleador será responsable. Hace poco me di cuenta de que esta es precisamente la razón por la que las personas veganas no compramos y luego consumimos productos animales, incluso si no fuéramos nosotros los que criáramos a los animales, los sacrificáramos o procesáramos su carne o secreciones. Si los compramos y los consumimos, nos veríamos a nosotros mismos como una responsabilidad indirecta por el daño que alguien más les hizo, ya que al ser los «clientes» de los «proveedores de servicios» que nos proporcionan dichos productos, creamos una relación moral / legal superior específica con ellos. Ellos hacen el daño porque nosotros, los clientes, les pagamos para que lo hagan por nosotros, por lo que somos vicariamente culpables de sus «pecados». Las razones por las que las personas veganas no compran productos animales o usan servicios donde los animales fueron explotados no es para reducir la «oferta» reduciendo la «demanda» (este es un enfoque «capitalista» de mente estrecha que a menudo hemos creído) sino porque, de lo contrario, seríamos cómplices del daño que causa la explotación: es una razón filosófica, no una razón económica.  

Este puede ser un axioma algo oscuro que la mayoría de las personas veganas nunca han tratado de articular, pero sin él, nuestro estilo de vida sería bastante diferente. Sería como el estilo de vida de muchos budistas que interpretan ahimsa de manera muy diferente a como lo hacen los jainistas y las personas veganas. En un intento de encontrar el «camino intermedio» entre el ascetismo de los jainistas y la vida extravagante de los brahmanes, Siddhartha Gautama (El Buda), que vivió alrededor de cinco siglos antes de la Era Común en el Reino de Magadha, interpretó la abstinencia de matar a otros seres sintientes que provienen de ahimsa de una manera poco vicaria. Algunas escuelas del budismo afirman que dijo que puedes comer carne si no matas al animal y el animal no fue matado expresamente para ti. Entonces, para tales budistas (a menudo de la tradición Theravada) si la gente te da carne que ya tenían antes de verte venir pidiendo comida, puedes comerla. Este enfoque es precisamente lo que las personas veganas no hacen, por lo que, en este sentido, estamos mucho más cerca de los jainistas (que nunca comerían carne en ninguna circunstancia) que de algunos budistas (y digo algunos porque también hay budistas veganos).  

Este axioma está ausente de forma explícita en la definición oficial de veganismo, pero creo que se puede ver implícitamente en esta frase: “En términos dietéticos, denota la práctica de prescindir de todos los productos derivados total o parcialmente de animales”. El concepto «parcialmente» sugiere un cierto nivel de indireccionalidad que creo que revela la existencia del quinto axioma en las mentes de quienes escribieron la definición, pero el concepto no se expresó completamente en ella. Creo que el hecho de que los pioneros de la Vegan Society tomaran el consumo de huevos y productos lácteos tan en serio como el consumo de carne, sugiere que no compraron la idea de que el daño se ha eliminado una vez que no matas a los animales, sino que los usas de otras maneras. Creo que introdujeron el enfoque de responsabilidad indirecta al afirmar que cualquier daño indirecto también importa, y cualquier distancia entre la persona que daña a los animales y el consumidor de un producto obtenido sin matar al animal (como la leche o la lana) tampoco importa, ya que el daño experimentado por el ser sensible es lo que debe evitarse. 

Creo que esto es lo que hizo del veganismo un movimiento social porque llevar ese pensamiento a su conclusión lógica nos lleva a querer detener el daño causado en primer lugar, no solo no participar en él. Sentimos que todos somos indirectamente responsables de todo el daño causado a los demás, por lo que necesitamos cambiar el mundo actual y construir El Mundo Vegano para reemplazarlo, donde ahimsa dominará todas las interacciones. Donald Watson, uno de los fundadores más conocidos de este nuevo movimiento social vegano en 1944, dijo que el veganismo se trataba de “oponerse a la explotación de la vida sintiente” (oponerse a ella, no solo evitarla o excluirla), y este movimiento era “la causa más grande en la Tierra”. Por lo tanto, cuando el quinto axioma se unió a los otros cuatro, nació el veganismo como el movimiento sociopolítico transformador revolucionario que conocemos hoy. 

Este axioma explica por qué las personas veganas no compran productos que han sido probados en animales, incluso si no hay ingredientes animales en ellos, y por qué muchas son activistas de los derechos de los animales que hacen campaña por la abolición de muchas actividades que involucran  animales no humanos (como el uso de cualquier animal no humano en circos , corridas de toros , caza  o el uso de animales no humanos en la publicidad)

Conoce tus axiomas y podrías construir cualquier cosa 

Child playing with lots of plastic toys By Tomsickova Tatyana via Shutterstock (Royalty-free stock photo ID: 355574741)

Puede haber otros axiomas en los que todas las personas veganas crean, pero creo que los cinco axiomas que describí son los axiomas «centrales», ya que son los más importantes y los que definen la «esencia» de la filosofía. Podrían verse como los pilares que la mantienen unida, pero debido a que creo que su importancia aumenta del axioma uno al cinco, creo que se pueden ilustrar mejor como una pirámide de cinco pisos, con el axioma de ahimsa en la base. Esta jerarquía de axiomas también refleja la «dificultad» de manifestar cada axioma. Por ejemplo, las personas pre-veganas, las “veganas embrionarias” y las “veganas novatas” pueden aplicar el primer y segundo axioma sin dificultad, pero pueden encontrar dificultades en dominar el cuarto y el quinto. 

Si estos axiomas centrales del veganismo conducen a la creación de una comunidad internacional de personas veganas que construyen el mundo vegano donde ningún ser sintiente será dañado, es mejor que aprendamos cómo construir cosas bien, ya que un mundo entero es lo más grande y complejo que uno puede intentar construir. Y cuando quieres reparar algo, o quieres construir algo que funcione para reemplazar algo más que no lo hace, conocer los axiomas de tus sistemas es esencial. Aprendí esto de otro vegano que, siendo ingeniero de sistemas, sabe cómo construir cualquier cosa. 

El Dr. Sailesh Rao es un ingeniero de sistemas de la India que, después de emigrar a los Estados Unidos y formar parte del equipo de Intel, trabajó en la infraestructura de comunicaciones de Internet durante veinte años. Durante este período, lideró la transformación de las primeras conexiones analógicas a Internet a conexiones digitales más robustas que también funcionaban diez veces más rápido. Pero luego, al descubrir las crisis climáticas y ecológicas actuales, decidió cambiar los sistemas y comenzó a trabajar en los problemas del planeta Tierra. Se hizo vegano y fundó la organización sin fines de lucro Climate Healers. Tuve el privilegio de entrevistarlo para otro artículo,  y él es quien me llamó la atención sobre la importancia de conocer nuestros axiomas (los pilares y supuestos de nuestros sistemas) si deseamos cambiar los sistemas. Dijo esto con respecto a los axiomas del mundo actual que las civilizaciones humanas han creado: 

Hay tres pilares del sistema actual. El sistema se basa en el consumismo, que es lo que yo llamo la regla de ‘la codicia es buena’. Es un falso axioma del consumismo, que dice que la búsqueda de la felicidad se logra mejor avivando y satisfaciendo una serie interminable de deseos. Es un axioma en nuestra civilización porque rutinariamente ves 3000 anuncios todos los días, y crees que es normal. El segundo es el falso axioma del supremacismo, que es que la vida es un juego competitivo en el que aquellos que han obtenido una ventaja pueden poseer, esclavizar y explotar a los animales, la naturaleza y los desfavorecidos, para su búsqueda de la felicidad. Esto es lo que yo llamo la regla de ‘el poder es correcto’. El tercer pilar es el falso axioma del hambre global, porque sin hambre global no se puede lograr que la gente haga algunos de estos trabajos sucios que a nadie le gustaría hacer, como el trabajo en mataderos y la gente que cría animales para la alimentación en las aldeas. No lo están haciendo porque quieran hacerlo, lo están haciendo porque tienen que hacerlo”. 

Luego explicó cuáles tendrían que ser los nuevos axiomas del nuevo sistema si queremos un mundo vegano: “Entonces dije: ‘está bien, ¿cuáles son los pilares correctos de un sistema sostenible de juego infinito?’, y resulta que son casi exactamente lo contrario de los pilares del sistema actual. Tiene que basarse en buscar la felicidad dentro de nosotros mismos, el ’verdadero axioma de la paz interior’, que es que la búsqueda de la felicidad se logra mejor buscándola dentro de nosotros mismos. Yo llamo a esto el ‘pilar del yoga’. El segundo pilar es ’el verdadero axioma de la unidad’, que es que toda la vida es una familia en la que cada uno de nosotros aporta sus habilidades únicas para dar todo lo que podemos, recibir todo lo que necesitamos y convertirnos en todo lo que somos. Esta es la regla de la vitalidad de Shelley Ostroff (gran parte de mi trabajo se basa en el trabajo de otras personas porque soy un sintetizador). Esta es la regla ahimsa, que es el comportamiento no violento hacia los demás. Viene del reconocimiento de que estás respetando toda la vida, que todas pertenecen a este juego infinito. El tercer pilar es ‘el verdadero axioma de los sanadores de alimentos’, que es que las comidas veganas saludables basadas en plantas sin procesar deben estar disponibles gratuitamente para todos los seres humanos del planeta, y ese es uno de los principales propósitos de la comunidad, garantizar que sus miembros sean alimentados con comidas saludables: esto es lo que hace en cualquier familia. Ese tercer pilar es la forma más poderosa de cambiar del modelo antiguo al nuevo”. 

Como ves, conocer tus axiomas importa porque si son los pilares fundamentales de lo que sea que estés investigando, son la «esencia» de ello. Si no sabes cuáles son, no puedes reforzarlos si deseas mantener tu sistema como está, o reemplazarlos si deseas cambiarlo. 

Quiero mantener la integridad de la creencia filosófica que ayudé a proteger, porque de lo contrario puede diluirse. Y quiero construir el mundo vegano con los pilares que hacen fuerte la filosofía del veganismo. Para hacer eso, necesito conocer los axiomas centrales del veganismo y entenderlos bien. 

Pensé que ya sabía cuáles eran hasta que traté de encontrarlos y descubrí otros nuevos. 

Pero ahora lo se. 

“Originally from Catalonia, but resident in the UK for several decades, Jordi is a vegan zoologist and author, who has been involved in different aspects of animal protection for many years. In addition to scientific research, he has worked mostly as an undercover investigator, animal welfare consultant, and animal protection campaigner. He has been an ethical vegan since 2002, and in 2020 he secured the legal protection of all ethical vegans in Great Britain from discrimination in a landmark employment tribunal case that was discussed all over the world. He is also the author of the book, ‘Ethical Vegan: a personal and political journey to change the world’.